Este texto de Abelardo Rodríguez, escrito el 12 de febrero de 2025, analiza la inestabilidad política en el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, a raíz de una crisis con Estados Unidos y las tensiones internas dentro de su gabinete.

El presidente Petro reconoció públicamente que de 195 compromisos de campaña, 146 permanecen pendientes.

Resumen

  • El gobierno de Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump, deportó ciudadanos colombianos a Colombia.
  • El presidente Gustavo Petro inicialmente rechazó la deportación, argumentando violaciones a los derechos humanos de los deportados.
  • Como respuesta, Trump impuso aranceles del 25% a productos colombianos y suspendió visas a funcionarios colombianos.
  • Posteriormente, el gobierno de Petro aceptó la recepción de los deportados, y las sanciones de Estados Unidos fueron levantadas.
  • Una semana después, Petro convocó a una sesión del Consejo de Ministros transmitida en vivo por cadena nacional, sin el conocimiento de la mayoría de sus ministros.
  • Durante la sesión, Petro criticó a sus ministros por el incumplimiento de 146 de sus 195 promesas de campaña.
  • La transmisión reveló fuertes desacuerdos entre los ministros, particularmente sobre los nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia.
  • La vicepresidenta Francia Márquez manifestó sus diferencias con Sarabia.
  • Jorge Rojas Rodríguez y el ministro de cultura renunciaron tras la sesión de más de cinco horas.
  • Petro anunció que las sesiones de ministros seguirán siendo transmitidas en vivo, a pesar de que por ley deben ser reservadas.
  • La sesión evidenció las fracturas internas del gobierno de Petro, a dos años de su inicio.
  • En abril de 2023, siete ministros habían renunciado.
  • El 9 de febrero de 2025, Petro solicitó la renuncia protocolaria de todos sus funcionarios.

Conclusión

  • El gobierno de Gustavo Petro enfrenta una profunda crisis interna.
  • Las tensiones entre los ministros y el presidente son evidentes.
  • La transparencia impuesta por Petro ha expuesto las divisiones dentro del gabinete.
  • El futuro político de Colombia se presenta incierto, especialmente con las elecciones presidenciales de 2026 aproximándose.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

Estados Unidos prioriza la normalización de relaciones con Rusia sobre los intereses de Europa y Ucrania.

1,000 millones de pesos es la cantidad en disputa en la demanda de Zaga Tawil contra Actinver.

La mitad de los alcaldes del estado de Morelos están vinculados con el crimen organizado, según datos de la fiscalía estatal.