Este texto, escrito por Alfredo La Mont III el 11 de Febrero de 2025, analiza la viabilidad de invertir en vehículos eléctricos, considerando las tendencias globales y la situación específica de México.

90% de los autos nuevos vendidos en Noruega en 2023 fueron eléctricos.

Resumen

  • La adopción de vehículos eléctricos (VE) está creciendo a nivel mundial, con Noruega, Islandia, Suecia, China y Estados Unidos mostrando altos porcentajes de ventas.
  • En Europa, los incentivos gubernamentales y la conciencia ambiental impulsan la adopción de VE.
  • En Asia, China lidera con casi 40% de autos nuevos vendidos en 2023 siendo eléctricos, gracias a subsidios y desarrollo de infraestructura.
  • En Estados Unidos, alrededor del 18% de los autos nuevos vendidos en 2023 fueron eléctricos.
  • En México, el mercado de VE está creciendo, con inversiones importantes de empresas como Tesla (5 mil millones de dólares en Monterrey) y Jetour.
  • La infraestructura de carga en México es un desafío, pero se están realizando esfuerzos para expandirla con inversiones de la CFE.
  • Un 43% de los consumidores mexicanos planean comprar un VE en los próximos años.

Conclusión

  • La tendencia hacia los vehículos eléctricos es real y global.
  • México está avanzando, pero enfrenta desafíos en infraestructura de carga.
  • Alfredo La Mont III personalmente considera las ventajas de los VE, pero establece tres condiciones para su compra: suficiente infraestructura de carga, tiempos de carga más razonables y no comprar un Tesla.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El video de la Casa Blanca que utiliza sonidos de la deportación de migrantes como contenido ASMR es el punto central del análisis.

460 mil niños fueron reclutados y utilizados por integrantes del crimen organizado en México.

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas alerta sobre la alarmante disminución de hablantes de lenguas indígenas, pasando de 15.4% a 6.2% desde 1900