Este texto analiza la imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos en 2018, las respuestas de México y Canadá, y el impacto en la negociación del T-MEC. Se destaca la importancia de recordar este episodio para futuras negociaciones comerciales.

El impacto de los aranceles en el peso mexicano fue un deslizamiento de 26 centavos.

Resumen

  • En mayo de 2018, el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25% al acero y aluminio extranjeros, afectando principalmente a Canadá y México.
  • La justificación de Estados Unidos fue que el acero mexicano era importado de China y se beneficiaba del TLCAN (NAFTA).
  • México respondió con aranceles similares a productos agropecuarios de Estados Unidos, incluyendo carne de cerdo, uvas, manzanas y quesos.
  • Enrique Peña Nieto y Justine Trudeau se aliaron para enfrentar la "guerra de tarifas".
  • La negociación del T-MEC se vio afectada por la oposición del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a la apertura del sector petrolero mexicano.
  • La negociación se estancó hasta que Donald Trump intervino directamente.
  • La aprobación del T-MEC llevó a la eliminación de los aranceles impuestos unilateralmente.

Conclusión

  • El episodio de los aranceles de 2018 ilustra la importancia de la negociación internacional y la defensa de la soberanía nacional.
  • La memoria histórica es crucial para evitar errores en futuras negociaciones comerciales.
  • La respuesta de México a las acciones de Estados Unidos fue efectiva en la defensa de sus intereses.
  • La intervención de Donald Trump fue clave para destrabar la negociación del T-MEC.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Elías Solorio, creador de "Vecinos" y "Riquísimos por cierto", es considerado por Álvaro Cueva como uno de los mejores productores de contenidos dramatizados en México.

El texto destaca la recuperación de 230.5 millones de pesos de cartera vencida y la suspensión de pagos a 8,354 pensionados fallecidos, evitando un desfalco de 133 millones de pesos.

El texto propone una alternativa multipolar basada en el respeto integral de los principios de la Carta de la ONU.

Más de 180 países han ratificado la Convención de Palermo.