Este texto de Ana María Olabuenaga, escrito el 10 de febrero de 2025, analiza el fenómeno del linchamiento digital sufrido por la película Emilia Pérez tras su éxito en diversos festivales internacionales, incluyendo Cannes y los Golden Globes. El texto destaca la contradicción entre el reconocimiento artístico y la virulenta reacción en redes sociales, vinculándola a la complicidad entre el gobierno mexicano y el narcotráfico.

El linchamiento digital de la película Emilia Pérez es un ejemplo del poder destructivo del odio amplificado por las redes sociales.

Resumen

  • La canción "El Mal", de la película Emilia Pérez, ganó el premio de la Crítica en Estados Unidos a la Mejor Canción de una película. La canción hace una crítica a la corrupción en México, reflejando una realidad conocida internacionalmente.
  • La película Emilia Pérez, un narcomusical trans dirigido por Jaques Audiard, y protagonizada por Karla Sofía Gascón, ganó el Premio del Jurado y el de Mejor Actriz en Cannes.
  • Tras ganar varios premios, incluyendo los Golden Globes, Emilia Pérez se convirtió en blanco de un linchamiento digital masivo.
  • Las críticas a la película se centraron en la supuesta falta de representación veraz de la comunidad LGBT por parte de Karla Sofía Gascón, y en la decisión de un director francés de abordar un tema mexicano.
  • Tuits antiguos de Gascón, donde expresaba opiniones controversiales sobre los chinos, el Islam y Adele, fueron utilizados para alimentar la campaña de odio.
  • El linchamiento digital fue amplificado por competidores de la película y por defensores del gobierno mexicano, algunos por miedo y otros por convicción.
  • El texto predice que el linchamiento continuará hasta después de la ceremonia de los Óscar, el 2 de marzo.

Conclusión

  • El caso de Emilia Pérez ilustra la facilidad con la que las redes sociales pueden ser utilizadas para orquestar campañas de odio y linchamiento digital.
  • La polarización y la difusión de información sesgada contribuyen a la creación de un clima de intolerancia y violencia virtual.
  • El fenómeno del linchamiento digital trasciende las fronteras geográficas y afecta a la industria del cine y a la sociedad en general.
  • La impunidad de los agresores digitales y la persistencia del odio en línea son problemas que requieren atención urgente.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El nombramiento de José Luis Arévalo Romo, carente de experiencia, revela la falta de opciones y el colapso interno del INE.

**El abogado Juan Pablo Penilla, vinculado a Ismael "El Mayo" Zambada, fue deslindado por el gobierno de Tamaulipas y Morena.

Un dato importante: La autora argumenta que la derecha no busca eliminar una ideología, sino reemplazar una narrativa progresista por una conservadora.

La serie propuesta por Julio Patán se inspiraría en la realidad política y criminal mexicana actual.