Una nueva era de proteccionismo y mercantilismo
Fernando Fuentes
Grupo Milenio
Guerra comercial ⚔️, Proteccionismo 🛡️, Donald Trump 🇺🇸, Guadalupe Correa-Cabrera 👩⚕️, Evento científico 🔬
Una nueva era de proteccionismo y mercantilismo
Fernando Fuentes
Grupo Milenio
Guerra comercial ⚔️, Proteccionismo 🛡️, Donald Trump 🇺🇸, Guadalupe Correa-Cabrera 👩⚕️, Evento científico 🔬
Este texto, escrito por Fernando Fuentes el 10 de Febrero de 2025 en Puebla, México, es una compilación de notas que incluyen una discusión sobre la guerra comercial iniciada por Donald Trump, reflexiones sobre el matrimonio de Charlie Chaplin y Oona O'Neill, y una promoción de un evento científico.
Un dato importante es la predicción de la Dra. Guadalupe Correa-Cabrera sobre una nueva era de proteccionismo y mercantilismo a nivel internacional.
Resumen
Conclusión
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El estreno de "Masiosare" marca un hito en la televisión pública mexicana, desafiando el monopolio informativo de las televisoras privadas.
El proceso de selección de jueces estuvo plagado de irregularidades, favoreciendo a perfiles leales al gobierno y dejando fuera a candidatos con mayor capacidad jurídica.
El texto critica la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación en la impartición de justicia, argumentando que pueden llevar a sentencias injustas basadas en la opinión pública en lugar de los hechos.
La AEM, que antes recibía 4.5 millones de dólares anuales, ahora solo cuenta con 3.5 millones de dólares, una cifra irrisoria para competir en la industria espacial global.
El estreno de "Masiosare" marca un hito en la televisión pública mexicana, desafiando el monopolio informativo de las televisoras privadas.
El proceso de selección de jueces estuvo plagado de irregularidades, favoreciendo a perfiles leales al gobierno y dejando fuera a candidatos con mayor capacidad jurídica.
El texto critica la influencia de las redes sociales y los medios de comunicación en la impartición de justicia, argumentando que pueden llevar a sentencias injustas basadas en la opinión pública en lugar de los hechos.
La AEM, que antes recibía 4.5 millones de dólares anuales, ahora solo cuenta con 3.5 millones de dólares, una cifra irrisoria para competir en la industria espacial global.