Este texto de David Colmenares Paramo, escrito el 10 de Febrero de 2025, analiza la historia del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México, desde su creación en 1978, hasta la actualidad, enfatizando en las inequidades en la distribución de las participaciones federales y la necesidad de un Pacto Fiscal.

El texto destaca la aprobación del IVA en 1978 y su posterior casi-desestimación por el presidente López Portillo, debido a presiones de asesores y el Consejo Coordinador Empresarial.

Resumen:

  • Se describe la creación del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en 1978, impulsada por David Ibarra, entonces secretario de Hacienda, y su relación con la implementación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en sustitución del Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles (ISIM).
  • Se menciona la oposición inicial del presidente López Portillo al IVA, influenciada por Rafael Izquierdo y el Consejo Coordinador Empresarial, quienes lo consideraban inflacionario.
  • Se explica cómo David Ibarra convenció a López Portillo para aprobar el IVA y el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, utilizando como argumento el Decreto de Expropiación Petrolera redactado por Jesús Silva Herzog.
  • Se detalla cómo el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, a través de un Convenio de Adhesión, llevó a que los estados dependieran de las participaciones de la recaudación federal (Recaudación Federal Participable), reduciendo su propio esfuerzo recaudatorio.
  • Se señala la inequidad en la distribución de las participaciones, afectando principalmente a los estados del sur-sureste, como Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
  • Se describe la propuesta de David Colmenares Paramo, cuando fue coordinador de la Comisión Permanente, para cambiar la fórmula de distribución de las participaciones, apoyada por 26 entidades federativas y aprobada en 1989, entrando en vigor en 1990.
  • Se menciona la Colaboración Administrativa en Materia Fiscal y la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas como mecanismos de colaboración entre la federación y los estados.
  • Se introduce el tema del Pacto Fiscal, mencionado por el anterior gobernador de Jalisco, y la baja recaudación de la mayoría de los estados, exceptuando a la CDMX, Edomex, Nuevo León, Baja California y Chihuahua.

Conclusión:

  • El texto presenta un análisis histórico del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México, mostrando sus aciertos y deficiencias.
  • Se evidencia la necesidad de un Pacto Fiscal para corregir las inequidades en la distribución de recursos entre las entidades federativas.
  • Se resalta la importancia de la colaboración entre la federación y los estados para mejorar la recaudación y la distribución de recursos.
  • Se sugiere la necesidad de políticas públicas que promuevan un desarrollo más equitativo entre las diferentes regiones del país.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La solicitud de la presidenta Sheinbaum al Senado mexicano para permitir la entrada de fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos a México para entrenar a sus contrapartes mexicanas.

El escándalo de corrupción en Xochimilco involucra a José Carlos Acosta Ruiz, ex alcalde, y a Clara Brugada, actual alcaldesa.

Pedro Haces, a pesar de su cuestionable ética, ostenta un gran poder político y económico dentro de Morena.

5,187 personas han sido reportadas como desaparecidas en 132 días del sexenio de Claudia Sheinbaum.