Publicidad

Este texto analiza las posibles consecuencias económicas para México y Estados Unidos de dos políticas amenazadas por el entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump: la deportación masiva de migrantes y la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas. El análisis se basa en un estudio del Peterson Institute for International Economics realizado por McKibbin, Hogan y Nolan.

Resumen:

  • El estudio modela dos escenarios de deportación masiva (1.3 y 8.3 millones de trabajadores). En ambos, Estados Unidos sufriría el impacto más fuerte, con una contracción del PIB de hasta 7% anual en el escenario más extremo. El impacto en México sería prácticamente nulo.
  • Se analizan dos escenarios de aranceles del 10% a las importaciones estadounidenses: uno sin represalias y otro con represalias de otros países. En ambos, Estados Unidos, México y Canadá experimentan pérdidas en su PIB.
  • Publicidad

  • El PIB de México caería entre 0.6% y 1.2%, mientras que el de Estados Unidos disminuiría entre -0.4% y -0.9% hasta 2027. Las caídas son peores con represalias.
  • A largo plazo, México sería el país más afectado, pero hasta 2027, Estados Unidos sufriría más. El aumento de la inflación también impactaría negativamente a los tres países.

Conclusión:

  • Las políticas amenazadas por Donald Trump tendrían consecuencias económicas negativas significativas para Estados Unidos, México y Canadá.
  • El impacto negativo en el bienestar del electorado estadounidense podría influir en las elecciones de 2026 y 2028.
  • La decisión de Trump de implementar estas políticas dependerá de si prioriza el daño económico a su propio país o actúa racionalmente.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un político que se atreve a decir que es de derecha corre el riesgo de ser marginado del reparto del poder.

El plan reconoce la necesidad de apoyo gubernamental para enfrentar los vencimientos de deuda por 23 mil 800 millones de dólares entre este año y el siguiente.

El problema central es el origen ilícito de la riqueza ostentosa de funcionarios y líderes, obtenida a través del abuso del poder y el saqueo de los bienes comunes.