Este texto de José Xavier Navar, escrito el 7 de diciembre de 2024, evoca la memoria de los cabarets y lugares nocturnos de la Ciudad de México durante una época específica, destacando su importancia cultural y su influencia en el cine mexicano. El autor describe la atmósfera, los personajes y los lugares emblemáticos de esta época dorada del entretenimiento nocturno.

Resumen:

  • Se describe la violencia y el ambiente sórdido de algunos cabarets, como las golpizas de Rodolfo Acosta a Marga López y Ninón Sevilla en lugares como el Salón México y "La máquina loca" (bajo el puente de Nonoalco), en películas como "Víctimas del pecado" de Emilio “Indio” Fernández.
  • Se mencionan varios cabarets icónicos de la Ciudad de México, tanto reales como ficticios, incluyendo El Burro, El Bagdad, El Salón Colonia, El Molino Rojo, El Leda, El Tivoli, El Follis Bergere, El Atzimba, El Club Imperio, Nocturno El Olímpico, El Siglo XX (Géminis), El Ciro’s, El Barba Azul, y El Tranvía. Se destaca la presencia de figuras como Pepe El Toro y El Tuerto (Jorge Arriaga) y Tongolele.
  • Se describe el cabaret ficticio Changoo, cercano al monumento a la Revolución, donde Acosta ejercía su dominio.
  • Se contrastan los cabarets de lujo como La Fuente con las piqueras más modestas, donde se bailaba rumba y mambo.
  • Se menciona la influencia de personajes como Antonio Badú, representativo de la época, y la conexión con la cultura Ecatepunk.
  • Se hace referencia al cine de destape y al género Mexplotation, nombrando a actrices como Rossy Mendoza, la Princesa Lea, Yamal, Lyn May, y Sasha Montenegro, y la película "Bellas de noche".

Conclusión:

  • El texto presenta una nostálgica mirada a un pasado vibrante y complejo de la vida nocturna de la Ciudad de México.
  • Se resalta la importancia de estos lugares en la cultura popular mexicana y su representación en el cine.
  • Se sugiere la necesidad de una mayor valoración histórica de este periodo a través de medios como el Blu-ray.
  • El texto finaliza con una invitación a unirse a un canal de EL UNIVERSAL en Whatsapp.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El costo del Tren Maya ha superado los 337 mil millones de pesos, sin contar los 40 mil millones asignados para este año y los costos de mitigación.

El texto destaca la posibilidad de que México y Canadá sean los países menos afectados por la "guerra arancelaria" de Trump.

El análisis se centra en cómo las acciones de Trump han afectado las relaciones comerciales y de seguridad, especialmente con México, y cómo la administración de Sheinbaum está lidiando con estas presiones.

Un dato importante del resumen es que Donald Trump impuso aranceles a más de 60 países, desmantelando acuerdos comerciales vigentes desde 1947.