Este texto de Elsa Saavedra, escrito el 7 de diciembre de 2024, reflexiona sobre la costumbre de hacer listas de fin de año, contrastándola con su propia experiencia y perspectiva. La autora analiza la presión social asociada a estas listas y su impacto en la percepción personal del éxito y la felicidad. También explora la utilidad de las listas como herramienta de organización y autogestión, pero advierte sobre sus posibles limitaciones y la importancia de mantener una visión equilibrada.

Resumen:

  • Elsa Saavedra inicia su reflexión observando la proliferación de listas de "lo mejor y lo peor del año" en diversos medios, contrastándolas con su propia introspección más personal.
  • Describe la decoración de su árbol de Navidad, un árbol artificial comprado en un establecimiento chino, como un ejemplo de pragmatismo frente a la tradición.
  • Menciona haber cumplido tres objetivos personales de su "lista invisible", incluyendo la lectura de más libros de lo habitual.
  • Critica la presión social y la sensación de competencia que generan las listas de fin de año, destacando su carácter subjetivo y potencialmente paralizante.
  • Cita la Terapia Cognitiva Conductual como un ejemplo de enfoque que utiliza las listas para mejorar hábitos y combatir la procrastinación.

Conclusión:

  • El texto de Elsa Saavedra invita a una reflexión crítica sobre la utilidad y los límites de las listas como herramienta de autoevaluación.
  • Se enfatiza la importancia de encontrar un equilibrio entre la organización y la autocompasión, evitando la presión social y la búsqueda de una perfección inalcanzable.
  • Se sugiere que las listas pueden ser útiles, pero no deben definir completamente la percepción del éxito personal.
  • La autora promueve una visión más personal y menos comparativa de los logros y aprendizajes del año.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que solo el 15% del valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos pagará el arancel del 25%.

El caso más escandaloso involucra un puente que nunca se construyó a pesar de contar con un presupuesto aprobado de 230 millones de pesos.

Pablo Gómez, director de la UIF, aspira a la Secretaría de Gobernación, buscando el apoyo de sectores duros de Morena.

El arancel pagado sería de alrededor del 15% y este dato todavía puede ser negociado con EU para lograr un mejor acceso.