Este texto argumenta a favor de la desaparición de organismos autónomos en México, como el INAI, utilizando una comparación con instituciones similares en España para justificar la medida. El autor, un diputado de Morena, refuta las críticas de la oposición, alegando que la eliminación de estos organismos no implica la reducción del derecho a la información, sino una mejora en la eficiencia y la transparencia.

Resumen:

  • Se cuestiona la narrativa de la oposición sobre la desaparición de organismos autónomos como el INAI, Coneval, Cofece e IFT.
  • Se argumenta que la transparencia en México es costosa en comparación con otros países, utilizando como ejemplo la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) de España.
  • Se destaca que el presupuesto del INAI (1168 millones de pesos) es significativamente mayor que el presupuesto combinado de la AEPD y el CTBG en España (aproximadamente 475 millones de pesos).
  • Se acusa al INAI de corrupción y de mal uso de recursos públicos, incluyendo viajes a Islas Bermudas por parte de su ex titular.
  • Se afirma que la desaparición de estos organismos fortalece el acceso a la información con una visión más social y elimina la posibilidad de gastos superfluos por parte de funcionarios de alto nivel.
  • Se celebra el apoyo del gobierno de Claudia Sheinbaum a la desaparición de estos organismos, calificándolos de "elefantes blancos" con presupuestos inflados y burocracia excesiva.

Conclusión:

  • La desaparición de los organismos autónomos no implica una reducción del derecho a la información, sino una mejora en la eficiencia y la transparencia.
  • La comparación con España demuestra que la transparencia en México es excesivamente costosa.
  • La corrupción y el mal uso de recursos públicos dentro del INAI justifican su desaparición.
  • El apoyo del gobierno de Claudia Sheinbaum a esta medida es visto como positivo.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El costo económico total de la guerra comercial superó los 68 mil millones de dólares para empresas y consumidores estadounidenses.

El hallazgo de cinco cuerpos en fosas clandestinas se ha convertido en una actividad de fin de semana para Ceci Flores.

El discurso del Papa Pío XII en 1939 condenaba la agresión alemana y soviética contra Polonia, y sus palabras resuenan con la situación actual en Ucrania.

El rescate bancario a través del Fobaproa, aunque estabilizó el sistema financiero, generó una pesada carga económica que aún impacta a México.