Publicidad

Este texto de Valeria Moy, escrito el 31 de diciembre de 2024, analiza los riesgos y desafíos que enfrenta México y el mundo en el año 2025, centrándose en las consecuencias de la posible desglobalización, la erosión de las instituciones democráticas y la incertidumbre política internacional, particularmente con la segunda presidencia de Donald Trump.

Resumen

  • La globalización podría estar llegando a sus límites, generando tensiones geopolíticas (China vs Estados Unidos) y reconfigurando las cadenas de suministro. Esto podría llevar a una "desglobalización" o transformaciones profundas del modelo económico global, con posibles consecuencias negativas para México, incluyendo retroceso económico, inflación y aumento de la desigualdad.
  • La encuesta de Latinobarómetro, citada por The Economist, indica una baja preocupación por el autoritarismo en Latinoamérica. Esto podría contribuir a la erosión de las instituciones democráticas en México en 2025, debilitando órganos de control y disminuyendo la transparencia y rendición de cuentas.
  • Publicidad

  • El año 2025 será electoral en México, con un proceso electoral viciado que generará desconfianza ciudadana y la pérdida de oportunidades. La falta de información y capacidad para evaluar a los candidatos hará que el proceso sea ineficaz y costoso.
  • La segunda presidencia de Trump representa un riesgo significativo para México. Minimizar las posibles medidas que Trump pueda implementar (aranceles, deportaciones, intervencionismo) sería un grave error. México necesita prepararse para enfrentar estas eventualidades.

  • Si bien México no sufrió desastres naturales de gran magnitud en 2024, la falta de avances en infraestructura (energía, hidráulica, conectividad) aumenta la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos.

Conclusión

  • El 2025 se presenta como un año de grandes desafíos para México.
  • La imprevisibilidad es una constante, y los riesgos parecen multiplicarse.
  • Se requiere preparación, capacidad de adaptación y una reflexión profunda sobre el futuro que se desea construir.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El valor del departamento en Reforma 222 declarado por Mario Delgado es de 1.5 millones de pesos, mientras que su costo real sería de 15 millones de pesos.

Un dato importante es la baja aprobación del gobernador Víctor Castro Cosío en Baja California Sur, con solo el 26.9% de respaldo ciudadano.

El INE teme un recorte presupuestario debido a la reforma electoral en ciernes y la postura crítica de Pablo Gómez.