Este texto, escrito por Takatoshi Ito el 31 de diciembre de 2024, analiza las potenciales consecuencias económicas globales de la política arancelaria del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. El artículo argumenta que la estrategia proteccionista de Trump podría tener consecuencias negativas para la economía estadounidense y las relaciones internacionales.

Resumen

  • Donald Trump planea imponer aranceles elevados a las importaciones de Canadá, México y China, llegando incluso a amenazar con aranceles del 60-100% a las importaciones chinas y del 10-20% al resto del mundo.
  • Algunos países podrían responder con aranceles de represalia, mientras que otros podrían negociar exenciones o deslocalizar su producción.
  • China está buscando fortalecer sus lazos comerciales con otros países, incluyendo Rusia, para reducir su dependencia de Estados Unidos. Esto incluye la cooperación dentro del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que ha ampliado su membresía.
  • Muchos países buscan mantener relaciones comerciales tanto con Estados Unidos como con el eje China-Rusia, aunque la India es una excepción notable debido a su creciente comercio con Rusia.
  • El sur global ha incrementado sus exportaciones al G7 más que a China y Rusia, pero esto podría cambiar con la imposición de aranceles generalizados por parte de Trump.
  • China está llevando a cabo una "ofensiva de encanto" con países aliados de Estados Unidos, como Japón, para fortalecer sus relaciones comerciales.
  • La imposición de aranceles por parte de Trump podría no reducir el déficit comercial de Estados Unidos, sino más bien aumentar la inflación interna y disminuir las exportaciones estadounidenses.
  • La política fiscal de Trump, con recortes de impuestos sin compensación en el gasto, podría llevar a un aumento del déficit fiscal y del déficit comercial, similar a la situación bajo la presidencia de Ronald Reagan.
  • Trump podría presionar a otros países para que revalúen sus monedas frente al dólar, recordando el Acuerdo del Plaza de 1985.
  • El objetivo de Trump y Joe Biden es contener el ascenso de China, pero la estrategia arancelaria de Trump podría perjudicar más a Estados Unidos que a China.

Además de distanciarse de amigos y socios, los aranceles de Trump probablemente no logren avanzar en su aparente objetivo de reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Si otros países adoptan aranceles de represalia, las exportaciones totales de Estados Unidos –y el comercio global en general– pueden caer. Además, los aranceles altos de Estados Unidos alimentarían la inflación interna, obligando a la Reserva Federal de Estados Unidos a subir las tasas de interés, lo que probablemente haría que el dólar estadounidense se apreciara, lo que haría que las exportaciones cayeran y las importaciones aumentaran.

Conclusión

  • La política arancelaria de Donald Trump presenta riesgos significativos para la economía estadounidense y las relaciones internacionales.
  • La respuesta de otros países, incluyendo la cooperación entre China y Rusia, podría contrarrestar los objetivos de Trump.
  • El aumento de la inflación y la disminución de las exportaciones son posibles consecuencias negativas para Estados Unidos.
  • La estrategia de Trump podría no lograr su objetivo de reducir el déficit comercial y podría incluso empeorarlo.
  • La política de Trump podría dañar las
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El punto central es que la cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad y migración es clave para evitar los aranceles de Trump.

El texto argumenta que las modificaciones legislativas en la CDMX favorecen la ocupación ilegal de inmuebles y perjudican a los propietarios legítimos.

La imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos podría reducir la producción económica estadounidense en un 0.4% y aumentar los impuestos en 1.2 billones de dólares entre 2025 y 2034.

El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.