El texto de Héctor Farina Ojeda, escrito el 30 de Diciembre de 2024, analiza las causas del bajo crecimiento económico en América Latina y propone soluciones para superarlo. El autor critica la falta de planificación a largo plazo y la priorización de soluciones a corto plazo por parte de los gobiernos de la región.

Resumen

  • El crecimiento económico promedio de América Latina será de 2.2% en 2024 y 2.4% en 2025, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
  • Este bajo crecimiento se debe a una década perdida (2015-2024) con un promedio de crecimiento anual de apenas 0.9%.
  • La Cepal propone soluciones como una mejor utilización de los recursos financieros, el fortalecimiento de la capacidad productiva, la inversión en capital productivo y la generación de empleos de calidad.
  • El autor argumenta que la falta de planificación a mediano y largo plazo es un gran problema, ya que las economías latinoamericanas se enfocan en soluciones de corto plazo y en la rentabilidad inmediata.
  • Se critica la falta de inversión en áreas cruciales para el desarrollo a largo plazo, como la educación, la ciencia y la tecnología.

No sólo estamos ante la trampa del crecimiento económico raquítico sino ante la trampa de un escenario desigual que multiplica muy fácilmente la desigualdad y que puede absorber cualquier generación de riqueza para distribuirla de la manera menos equitativa. Hacer crecer la economía y generar riqueza no garantizan la disminución de la pobreza ni mucho menos de la precariedad y la desigualdad.

  • El autor concluye que las trampas que frenan el crecimiento económico se encuentran en la educación, la falta de inversión social, la escasa atención a la investigación y el descuido del capital humano.

Conclusión

  • El bajo crecimiento económico en América Latina es un problema complejo con raíces profundas.
  • Se necesita una planificación a largo plazo y una mayor inversión en áreas como la educación, la ciencia y la tecnología.
  • La solución requiere un cambio de mentalidad por parte de los gobiernos y una priorización de las necesidades sociales a largo plazo.
  • Superar la desigualdad es tan importante como el crecimiento económico.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto utiliza la anécdota de la basura en Coyoacán para ilustrar la ineficacia de ciertas soluciones y la necesidad de repensar la gestión de residuos.

Rubén Rocha Moya obtuvo el 56.60% de los votos en las elecciones de 2021.

Más de un millón de poblanos carecen de documentación legal en Estados Unidos.

El porcentaje de trabajadores sin dependencia de una razón social se redujo de 17.1% a 3.5% entre censos.