Este texto de Pedro Salmerón Sanginés, escrito el 24 de Diciembre de 2024, analiza las propuestas de la derecha mexicana para limitar el poder del Ejecutivo y fortalecer instituciones "contrapeso", comparándolas con el sistema político implementado por Antonio López de Santa Anna en 1836. El autor argumenta que estas propuestas replican un modelo oligárquico y excluyente, similar al del "Supremo Poder Conservador" creado por Santa Anna.

Resumen:

  • La derecha mexicana propone "contrapesos" al Poder Ejecutivo no electos por voto popular, restringiendo el derecho a votar y/o ser votado.
  • Se busca un Poder Judicial selectivo y autoregulado, alejado del voto popular, con requisitos que limitan la participación a una minoría.
  • El autor compara estas propuestas con el "Supremo Poder Conservador" (SPC) creado por Santa Anna en 1836, un "monstruo jurídico" que limitaba la representación popular.
  • El SPC, integrado por menos de 200 personas en un país de 8 millones, era elegido mediante un proceso complejo y excluyente, favoreciendo a la oligarquía.
  • Para votar y ser votado se exigían altos requisitos económicos, limitando la participación política a una élite de "hombres de bien".
  • El sistema de 1836 incluía un "Consejo de Gobierno" designado por el presidente, con representación del clero y el ejército.
  • El autor argumenta que las propuestas actuales de la derecha replican este modelo oligárquico y excluyente, controlado por una minoría privilegiada.
  • Se menciona la reivindicación por parte de la derecha de figuras históricas como Iturbide, Maximiliano, Díaz, Hernán Cortés y Gustavo Díaz Ordaz, añadiendo ahora a Santa Anna.

Conclusión:

  • Las propuestas de la derecha para "contrapesar" el poder ejecutivo son, según el autor, una réplica del modelo oligárquico de Santa Anna.
  • Este modelo limita la participación popular y favorece a una élite privilegiada, similar a la que existió en el México del siglo XIX.
  • El autor critica la falta de transparencia y la exclusión de la voluntad popular en estas propuestas.
  • Se invita a la reflexión sobre la historia política de México y las consecuencias de los sistemas políticos excluyentes.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato importante es la crítica al uso incorrecto del lenguaje por motivos políticos e ideológicos, y la ignorancia gramatical como causa principal.

La decisión de Trump de imponer aranceles genera una fisura profunda con sus principales socios económicos y de seguridad, arriesgando la destrucción del T-MEC.

Dato importante: Donald Trump, en una intervención virtual, criticó a las élites globalistas y a bancos como JP Morgan Chase y Bank of America, acusándolos de discriminación contra usuarios que no apoyan la agenda "woke", Agenda 2030, y los esquemas DEI y ESG.