Publicidad

Este texto, escrito por José R. Xilótl Soberón el 23 de Diciembre de 2024, analiza la inequidad del sistema de valoración catastral en la ciudad de Puebla, México, y propone soluciones para lograr un sistema más justo y equitativo. El autor, socio de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU), argumenta que el sistema actual profundiza las desigualdades existentes en la ciudad.

Resumen:

  • El sistema catastral de Puebla beneficia desproporcionadamente a zonas de alto valor comercial, como el Centro Histórico y el sur poniente, donde el valor catastral es significativamente menor al valor comercial. Los grandes terratenientes en estas zonas pagan impuestos muy por debajo del valor de mercado.
  • Las colonias del norte y oriente de Puebla, con menor valor comercial y escasez de servicios, enfrentan una carga impositiva desmedida en comparación con su valor de mercado. Esto representa una política fiscal regresiva.
  • Publicidad

  • Se propone un ajuste al sistema para lograr una mayor equidad, incluyendo:
    • Un ajuste uniforme del valor catastral al 43% del valor comercial.
    • Un descuento catastral aritmético de 4,500 MXN en todas las zonas.
    • La creación de un comité de revisión catastral con rendición de cuentas.
    • Inversión en infraestructura en zonas de baja valorización.

Conclusión:

  • Reformar el sistema de valoración catastral es urgente para construir una Puebla más equitativa y próspera.
  • Una política catastral justa promoverá una ciudad inclusiva y sostenible, con una distribución equitativa de las cargas fiscales.
  • Ajustar el valor catastral incrementará la recaudación y sentará las bases para un desarrollo urbano que elimine las barreras entre ciudadanos.
  • El cambio en la política catastral representa un paso hacia una ciudad que valora a todos sus habitantes por igual, transformando la injusticia en equidad y la desigualdad en cohesión.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que en 2024, más del 77% de las víctimas identificadas de trata de personas fueron niñas y mujeres adolescentes.

El texto destaca controversias políticas en Veracruz, Baja California Sur y San Luis Potosí, involucrando a partidos como Morena y MC.

Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.