Publicidad

Este texto de Carlos Fernández-Vega, escrito el 18 de Diciembre de 2024, analiza la deuda subnacional en México al cierre del tercer trimestre de 2024, comparándola con datos de años anteriores y destacando las entidades federativas con mayor y menor endeudamiento. El análisis se basa principalmente en información del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP). Además, incluye una breve nota sobre una multa impuesta a Banco Azteca.

Resumen:

  • La deuda subnacional de México al cierre del tercer trimestre de 2024 fue de aproximadamente 683 mil millones de pesos, un 14% más que en 2018.
  • En los últimos 15 años (2009-2024), la deuda subnacional creció más del 170%.
  • Publicidad

  • Entre el cierre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, la deuda subnacional disminuyó nominalmente en 15 mil 924 millones de pesos (6.6% en términos reales).
  • Entidades como Ciudad de México, Baja California, Guerrero, Sinaloa y Coahuila contribuyeron a la disminución de la deuda.
  • Nuevo León, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato y Durango aumentaron su endeudamiento en el mismo periodo.
  • Chihuahua y Quintana Roo presentan una deuda 2.3 veces mayor al promedio subnacional.
  • Nuevo León destaca por tener una deuda equivalente al 79.7% de sus ingresos totales.
  • Tlaxcala es la única entidad sin deuda pública.
  • Las entidades con las tasas de interés promedio ponderada más elevadas son Baja California Sur, Zacatecas, Durango, Nayarit y Guerrero.
  • Banco Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, fue multado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores por no reportar una operación.

Conclusión:

  • La deuda subnacional en México sigue siendo un tema preocupante, a pesar de la disminución reciente.
  • La disparidad en los niveles de endeudamiento entre las entidades federativas es significativa.
  • Se requiere un análisis más profundo para comprender las causas del incremento de la deuda y sus consecuencias para la población.
  • La falta de transparencia y el incumplimiento de las regulaciones, como en el caso de Banco Azteca, agravan la situación.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el despliegue militar estadounidense en el Caribe, reafirmando la soberanía de México.

La falta de mantenimiento y la burocracia ponen en riesgo el patrimonio cultural mexicano.

El 10 de agosto de 2025 se registró la mayor cantidad de lluvia en la Ciudad de México desde 1952, causando inundaciones masivas y afectando a miles de personas.