28% Popular

La Corte quedó corta

Ignacio Morales Lechuga

Ignacio Morales Lechuga  El Universal

Ignacio Morales Lechuga 👨‍⚖️ Suprema Corte 🏛️ México 🇲🇽 Reformas Judiciales ⚖️ Estado de Derecho ⚖️

Este texto, escrito por Ignacio Morales Lechuga el 6 de noviembre de 2024, analiza las implicaciones de una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a las reformas constitucionales al Poder Judicial aprobadas el 15 de septiembre del mismo año. El autor expresa su decepción ante el resultado y sus posibles consecuencias para el estado de derecho en México.

Resumen:

  • Ignacio Morales Lechuga esperaba que la Suprema Corte declarara la inconstitucionalidad de las reformas al Poder Judicial, basándose en la necesidad de seis votos para tal decisión (artículos 94 y 105 constitucionales).
  • La Corte decidió que no se podía resolver una acción de inconstitucionalidad con seis votos, a pesar de haber reconocido su facultad para hacerlo.
  • El autor argumenta que esta decisión compromete la selección de jueces, dejando la designación a la suerte y los intereses políticos.
  • Se teme una pérdida de la autonomía e independencia judicial, comparando la situación con la de Venezuela y Bolivia, influenciadas por el Foro de Sao Paulo.
  • Se prevé un impacto negativo en la inversión extranjera y el crecimiento económico de México.
  • Morales Lechuga considera que la reforma judicial ha fracasado en resolver la corrupción y la inseguridad, al no abarcar un sistema integral de seguridad, procuración de justicia y readaptación social.

Conclusión:

Ignacio Morales Lechuga, en su análisis, lamenta la decisión de la Suprema Corte, previendo un futuro incierto para el sistema judicial mexicano y un debilitamiento del estado de derecho. Señala la falta de un sistema integral de seguridad y justicia como un factor crucial en la problemática, y expresa su preocupación por las consecuencias económicas y políticas de esta decisión, comparándola con situaciones en otros países de América Latina. El texto concluye con un tono pesimista, pero con una leve esperanza de que México pueda, en el futuro, lograr un sistema de justicia a la altura del siglo XXI.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Pablo Gómez, director de la UIF, aspira a la Secretaría de Gobernación, buscando el apoyo de sectores duros de Morena.

La elección de servidores públicos que se encargarán de absolver o condenar a sus prójimos por conductas jurídicamente equivocadas es la farsa más burda en la historia.

La estrategia de México, basada en obtener el mejor escenario dentro del difícil proceso de negociación con Estados Unidos, ha dado resultado, aunque apenas es el comienzo.

Un dato importante es que México y Canadá lograron evitar ser incluidos en la última ronda arancelaria gracias a la estrategia de calma aplicada por Marcelo Ebrard, secretario de Economía y la presidenta Claudia Sheinbaum.