Publicidad

El texto de Viri Ríos, fechado el 5 de Noviembre de 2025, analiza la manipulación de estadísticas de homicidios en México a través de la reclasificación de delitos por parte de las fiscalías estatales. El artículo destaca cómo esta práctica distorsiona la realidad de la inseguridad en el país y señala patrones específicos en diferentes estados.

De 2015 a 2021, la tasa de homicidios clasificados como “otros homicidios” prácticamente se cuatriplicó.

📝 Puntos clave

  • Las fiscalías estatales tienen la facultad de clasificar muertes como homicidios, accidentes u "otros delitos contra la vida", lo que les permite manipular las estadísticas oficiales.
  • De 2015 a 2021, se observa un aumento significativo en la reclasificación de homicidios como "otros homicidios".
  • Publicidad

  • Se identifican tres patrones de manipulación: uso continuo de la reclasificación (ej. Estado de México desde 2015), reclasificación hacia "accidentes" (ej. Oaxaca desde 2016), y uso selectivo durante periodos de aumento de víctimas (ej. Campeche de 2022 a 2024).
  • Querétaro se destaca por tener consistentemente más "otros homicidios" que homicidios oficiales desde 2015.
  • Se alerta a la presidenta y a Marcela Figueroa Franco, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sobre la necesidad de abordar esta problemática.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que revela el texto?

La manipulación sistemática de las estadísticas de homicidios por parte de las fiscalías estatales, lo que impide tener una visión real de la inseguridad en el país y dificulta la implementación de políticas efectivas.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del análisis presentado?

La identificación de patrones específicos de manipulación en diferentes estados, lo que podría permitir enfocar esfuerzos para auditar y corregir las prácticas de reclasificación.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es el cambio de estrategia en seguridad implementado por la presidenta Sheinbaum, contrastándolo con el legado del sexenio anterior de López Obrador.

Un dato importante es el aumento en la percepción de inseguridad a nivel nacional, alcanzando el 63.2% en el segundo trimestre de 2025.

La cosa juzgada es esencial para la paz social y la estabilidad de los derechos.