Publicidad

El siguiente texto, escrito por Valeria Moy el 4 de Noviembre de 2025, analiza la reciente caída en el flujo de remesas hacia México, un fenómeno que, tras años de crecimiento constante, empieza a generar preocupación por sus implicaciones económicas y sociales.

La caída de las remesas reales fue de 11.6% anual en pesos, acumulando cuatro meses seguidos de bajas.

📝 Puntos clave

  • Las remesas a México han experimentado una caída significativa en los últimos meses, revirtiendo la tendencia de crecimiento constante observada durante años.
  • En Septiembre de 2025, las remesas sumaron 5 mil 214 millones de dólares, lo que representa una caída de 2.7% respecto al mismo mes de 2024 y de 6.5% respecto a Agosto.
  • Publicidad

  • La caída se agrava al considerar la inflación y el tipo de cambio, resultando en una disminución del 11.6% anual en pesos.
  • 24 estados del país reportaron descensos en el flujo de remesas en el tercer trimestre de 2025, siendo el Estado de México, la Ciudad de México y Sonora los más afectados.
  • Las causas de esta contracción son principalmente externas, incluyendo la desaceleración de la economía estadounidense, políticas migratorias más estrictas y un peso mexicano relativamente fuerte.
  • Banamex estima que las remesas seguirán mostrando atonía el resto del año, y proyecta una caída de 5.3% para todo 2025.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que destaca el texto sobre la caída de las remesas?

La dependencia de muchas familias mexicanas de las remesas como fuente principal de ingresos, y cómo la caída en estos envíos expone las carencias estructurales del mercado laboral interno, sin mejoras reales en productividad.

¿Qué aspecto positivo, si es que hay alguno, se puede extraer de la situación actual descrita en el texto?

La caída de las remesas puede servir como un "aviso" o catalizador para que México aborde sus problemas estructurales y fortalezca su mercado laboral interno, reduciendo la dependencia de factores externos y promoviendo un crecimiento económico más sostenible.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El 62% de las empresas en México utilizaron financiamiento de proveedores en el primer trimestre de 2025, según Baxico.

Un dato importante es la división en el sector privado respecto a la elección del nuevo presidente del CCE, con fuertes intereses y preferencias por diferentes candidatos.

El texto critica la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, y la compara con la estrategia de seguridad de Felipe Calderón.