¡Cámate´Miguel Mery Po´Favó! (1)
Luis García Abusaíd
Grupo Milenio
Luis García Abusaíd ✍️ Miguel Mery ⚖️ Coahuila 🤠 Suprema Corte 🏛️ Reforma Judicial 📜
Luis García Abusaíd
Grupo Milenio
Luis García Abusaíd ✍️ Miguel Mery ⚖️ Coahuila 🤠 Suprema Corte 🏛️ Reforma Judicial 📜
Publicidad
Este texto, escrito por Luis García Abusaíd el 4 de noviembre de 2024, critica la postura del Magistrado presidente del Poder Judicial de Coahuila, Miguel Mery, frente a una reforma judicial considerada inconstitucional por algunos. El autor contrasta la actitud de Mery con la de siete magistrados de la Suprema Corte que renunciaron a su reelección por considerar la reforma improcedente.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El texto de Luis García Abusaíd presenta una crítica mordaz a la actitud de Miguel Mery, acusándolo de falta de principios y de priorizar la conveniencia política sobre la defensa de la justicia y la democracia. El autor utiliza un lenguaje irónico y sarcástico para resaltar la contradicción entre la postura de Mery y la de los magistrados de la Suprema Corte que renunciaron. La pieza termina con una nota de continuidad, sugiriendo que se profundizará en la crítica en futuras publicaciones.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La salida de Pablo Gómez de la UIF se debió a la pérdida de confianza del Grupo Egmont por el uso político de la información.
Un dato importante del resumen es que Israel Vallarta estuvo casi 20 años en prisión sin sentencia.
Un dato importante es la crítica a la interpretación del TEPJF sobre los requisitos de elegibilidad, permitiendo que personas sin el promedio mínimo accedan al cargo.
La salida de Pablo Gómez de la UIF se debió a la pérdida de confianza del Grupo Egmont por el uso político de la información.
Un dato importante del resumen es que Israel Vallarta estuvo casi 20 años en prisión sin sentencia.
Un dato importante es la crítica a la interpretación del TEPJF sobre los requisitos de elegibilidad, permitiendo que personas sin el promedio mínimo accedan al cargo.