Este texto, escrito por Katya Morales Prado el 4 de noviembre de 2024, critica la reforma constitucional en México, argumentando que debilita el estado de derecho y los mecanismos de control de constitucionalidad. Se centra en la rapidez y falta de debate en la aprobación de la reforma, y en las consecuencias negativas para el poder judicial y la seguridad pública.

Resumen:

  • La reforma constitucional, calificada como "reforma de supremacía constitucional", se considera retrógrada y contraria a los derechos fundamentales. Se critica su aprobación apresurada, sin el debido estudio y debate.
  • La autora argumenta que la reforma refleja una intención del gobierno de evitar cualquier revisión o corrección, debilitando los mecanismos de control de constitucionalidad. Se cita a Cantinflas para ilustrar la falta de conocimiento y compromiso de los legisladores.
  • Se destaca la deficiente elaboración de la reforma al poder judicial, incluyendo una disposición que impide su revisión con efectos retroactivos, lo que se considera una violación al estado de derecho.
  • Se menciona la militarización de la Guardia Nacional y las reformas en seguridad pública que otorgan mayores atribuciones a la policía, como ejemplos de la estrategia gubernamental. Se señala la captura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de los impartidores de justicia.
  • Se cita a los tratadistas Roberto Gargarella y Juan Antonio García Amado, quienes se han pronunciado en contra de estas reformas. Se critica la implantación de una ideología regresiva de democracia, donde se ignoran las minorías y se socavan los derechos fundamentales. Se acusa al gobierno de comprar votos con dádivas, dejando al pueblo indefenso.

Conclusión:

El texto de Katya Morales Prado presenta una crítica contundente a las reformas constitucionales en México, argumentando que estas debilitan el estado de derecho, menoscaban los derechos fundamentales y concentran el poder en el gobierno. La autora utiliza ejemplos concretos y citas de figuras relevantes para respaldar su análisis, mostrando una profunda preocupación por el futuro del país.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la posible designación de Maricarmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda, lo que la convertiría en la segunda mujer en ocupar ese cargo.

El control ejercido por los coordinadores de Morena en el Congreso es tan fuerte que las legisladoras se sienten "secuestradas" y temen represalias por disentir.

El dato más importante es la imposición de un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México.

Un dato importante es la falta de apoyo policial en Guachochi debido a la gira de la presidenta Sheinbaum.