Este texto de Miguel Bazdresch Parada, escrito el 30 de Noviembre de 2024, reflexiona sobre la importancia de los números a lo largo de la historia y su aplicación en la actualidad, particularmente en la política y la administración pública. Se centra en cómo la cuantificación permite evaluar el desempeño gubernamental y la consecución de objetivos sociales.

Resumen

  • El texto inicia describiendo la evolución del uso de los números, desde su uso inicial como mera comparación hasta su papel fundamental en la medición de la riqueza y el poder.
  • Se destaca la importancia de la numeración en la educación, enseñando a los niños a contar y ordenar, desarrollando la comprensión de la cardinalidad.
  • Se analiza el papel crucial de los números en la economía, permitiendo medir y gestionar el dinero, tanto a nivel personal como a nivel estatal.
  • Se explora la relación entre los números y la política, mostrando cómo se utilizan para medir el apoyo popular a los políticos y evaluar el cumplimiento de promesas electorales.
  • Se enfatiza la capacidad de los números para comparar y emitir juicios de valor, permitiendo evaluar el desempeño de funcionarios públicos y la eficacia de políticas públicas.
  • Se menciona el trabajo de Jalisco Cómo Vamos, una organización en el área metropolitana de Guadalajara, que utiliza indicadores numéricos para monitorear el desempeño del gobierno estatal de Jalisco.
  • Jalisco Cómo Vamos analizó 154 indicadores del gobierno estatal, encontrando 51 cumplidos, 43 con avances, 34 con retrocesos y otros sin actualización. Se mencionan ejemplos de retrocesos como la rehabilitación de caminos rurales y el aumento de la población ocupada en el sector primario con ingresos superiores a tres salarios mínimos.
  • Se cita como fuente la nota completa publicada en Milenio.

Conclusión

El texto de Miguel Bazdresch Parada resalta la importancia fundamental de los números como herramientas de medición, evaluación y toma de decisiones, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito político y administrativo. El análisis del caso de Jalisco Cómo Vamos ilustra cómo la cuantificación permite una evaluación objetiva del desempeño gubernamental y la identificación de áreas que requieren atención. La utilización de datos numéricos, aunque conlleva esfuerzo, proporciona información crucial para la mejora de la gestión pública y la rendición de cuentas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La política arancelaria de Donald Trump costó a la economía de EE.UU. cerca de $80,000 millones al año en pérdida de PIB entre 2018 y 2020.

El gobierno mexicano renuncia al 40% del valor del petróleo extraído, lo que Macario Schettino considera un daño patrimonial al Estado.

El texto destaca la vulnerabilidad de la población civil ante la violencia en México, especialmente en Sinaloa.

Estados Unidos impone aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, generando una crisis arancelaria.