Este texto de José Luis Ayoub, publicado el 30 de noviembre de 2024, analiza la obligación alimentaria en México tras un divorcio, centrándose en el incumplimiento de los padres y las consecuencias de la nueva ley que crea el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

Resumen:

  • La obligación de dar alimentos es recíproca entre cónyuges, concubinos, padres e hijos, incluyendo comida, vestido, habitación, asistencia médica y educación para menores de 18 años.
  • En México, en 2023, el 40% de las pensiones alimentarias se asignaron a los hijos tras un divorcio, mientras que el 50% no se asignó a ninguna de las partes. El INEGI indica que 3 de cada 4 niños no reciben pensión alimentaria.
  • Aunque no hay datos confiables sobre quién incumple más, la información judicial de Ciudad de México muestra que en 9 de cada 10 casos, el proceso se inicia contra el padre.
  • En 2023 se creó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, como medida para impulsar el cumplimiento. Este registro es público y su consulta está disponible en línea.
  • Estar inscrito en el registro implica la imposibilidad de obtener licencia de conducir o pasaporte, participar en elecciones o procesos de selección para cargos judiciales, salir del país, realizar trámites notariales sin certificado de no deudor y casarse sin informar al oficial del registro civil sobre las cuentas pendientes.

Conclusión:

El artículo de José Luis Ayoub resalta la importancia del cumplimiento de la obligación alimentaria para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en México, enfatizando el impacto del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias como herramienta para asegurar su cumplimiento y las consecuencias para quienes incumplen. La falta de datos precisos sobre la proporción de madres y padres que incumplen la obligación alimentaria se presenta como un área que requiere mayor investigación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La opositora venezolana critica el silencio de la Presidenta de México ante la situación en Venezuela, afirmando que "la historia será implacable".

El texto critica la gestión de Claudia Sheinbaum respecto a la deuda del Fobaproa, la respuesta del gobierno de Tlaxcala ante protestas, la postura de la CNDH bajo la presidencia de Rosario Piedra, las promesas de Hugo Eric Flores y la gestión de la inseguridad en Tabasco.

Un dato importante es que las nuevas reglas parecen diseñadas para la competencia interna, permitiendo a los ungidos por las encuestas de Morena aplicar a sus adversarios externos todo aquello que les está prohibido internamente.

El GPS no es un método fiable para medir distancias en carreras de ruta, según la AIMS.