El texto, escrito por Lorenzo Rocha el 28 de Noviembre de 2024, analiza la evolución de la apreciación del paisaje en la arquitectura, contrastando la reacción contra la industrialización del siglo XIX con tendencias contemporáneas. Se mencionan influencias clave como John Ruskin y Kongjian Yu, y se incluye una tangente sobre la visión de la naturaleza de Edgar Allan Poe.

Resumen

  • Se describe una tendencia en Gran Bretaña y Estados Unidos, a finales del siglo XIX, que admiraba el paisaje como fuente principal de belleza, como reacción a la industrialización, la contaminación y las precarias condiciones de vida en las ciudades.
  • El rápido crecimiento urbano, impulsado por la Revolución Industrial, llevó a teóricos de la arquitectura como John Ruskin, a revalorizar épocas pre-renacentistas, destacando la artesanía y los gremios. Ruskin, en su libro Las siete lámparas de la arquitectura, sentó las bases del movimiento Arts and Crafts.
  • Actualmente, existe una fuerte atracción hacia la arquitectura integrada al paisaje, con proyectos que priorizan la intervención paisajística sobre el diseño y la construcción.
  • Se presenta como ejemplo el campus de la Universidad de Arquitectura en Shenyang, China, diseñado por el arquitecto paisajista Kongjian Yu, quien integró arrozales existentes al diseño, involucrando a los estudiantes en la cosecha.
  • Se incluye una referencia a Edgar Allan Poe y su obra The Elk (1844), donde describe la belleza de un paisaje en Pensilvania como una experiencia estética incomparable.

Conclusión

El texto de Lorenzo Rocha traza un interesante paralelo entre la reacción romántica contra la industrialización del siglo XIX y las tendencias contemporáneas en arquitectura que buscan una mayor integración con el paisaje. Se destaca la influencia de figuras clave en la historia de la arquitectura y la estética, mostrando la evolución de la relación entre la naturaleza y el diseño construido.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

El texto critica la gestión de Claudia Sheinbaum respecto a la deuda del Fobaproa, la respuesta del gobierno de Tlaxcala ante protestas, la postura de la CNDH bajo la presidencia de Rosario Piedra, las promesas de Hugo Eric Flores y la gestión de la inseguridad en Tabasco.

La opositora venezolana critica el silencio de la Presidenta de México ante la situación en Venezuela, afirmando que "la historia será implacable".

Los debates entre candidaturas son cruciales para un voto informado, especialmente en contextos con restricciones financieras en las campañas.