Carlos Ornelas
Excélsior
Mejoredu 🏫, AMLO 👨💼, SEP 📚, Transparencia 🔎, Autonomía ⚖️
Columnas Similares
Carlos Ornelas
Excélsior
Mejoredu 🏫, AMLO 👨💼, SEP 📚, Transparencia 🔎, Autonomía ⚖️
Columnas Similares
Este texto de Carlos Ornelas, escrito el 27 de noviembre de 2024, analiza la disolución de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y otros seis organismos, un evento que el autor considera predecible dada la iniciativa de cambios constitucionales del expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2024. El texto compara la corta vida de la Mejoredu con la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), analizando las circunstancias de su creación y funcionamiento bajo diferentes administraciones presidenciales. Finalmente, el autor expresa su preocupación por las implicaciones de esta decisión para la transparencia en el sector educativo.
Resumen
Conclusión
La desaparición de la Mejoredu, según Carlos Ornelas, representa una pérdida para la transparencia y la evaluación objetiva del sistema educativo mexicano. La decisión, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, refleja una postura contraria a la autonomía institucional y genera preocupaciones sobre la opacidad en la gestión de la educación en México. El autor lamenta la disolución, a pesar de sus reservas previas sobre la eficacia de la institución.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.
La era de las empresas que simplemente facilitaban tareas con IA ha terminado; ahora se busca la sustitución completa de roles y empresas tradicionales por agentes de IA.
El autor enfatiza que el verdadero riesgo para México no reside en las ideologías, sino en el populismo, independientemente de su origen político.
El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.
El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.
La era de las empresas que simplemente facilitaban tareas con IA ha terminado; ahora se busca la sustitución completa de roles y empresas tradicionales por agentes de IA.
El autor enfatiza que el verdadero riesgo para México no reside en las ideologías, sino en el populismo, independientemente de su origen político.
El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.