Publicidad

El texto de Luis Apperti, escrito el 26 de Noviembre de 2024, describe un avance significativo en robótica quirúrgica logrado por investigadores de las universidades Johns Hopkins y Stanford. El artículo destaca el desarrollo de un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de aprender procedimientos quirúrgicos a través de la observación de videos.

Resumen:

  • Investigadores de las universidades Johns Hopkins y Stanford desarrollaron un sistema de IA para robótica quirúrgica.
  • El sistema utiliza aprendizaje por imitación, entrenándose con videos de cirugías realizadas con robots quirúrgicos Da Vinci.
  • Publicidad

  • El modelo combina aprendizaje por imitación con una arquitectura similar a ChatGPT, adaptada a la cinemática robótica.
  • El robot puede realizar tareas como manipulación de agujas, levantamiento de tejidos y sutura con destreza comparable a la de un cirujano experimentado.
  • El sistema puede generalizar, adaptarse a nuevos entornos y corregir errores sin intervención externa (ej: recoger una aguja caída).
  • El objetivo es acelerar la transición hacia cirugías completamente autónomas, reduciendo errores médicos y mejorando la precisión.
  • El desarrollo fue posible gracias a la colaboración interdisciplinaria y al financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencias de EU y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Salud.
  • Los hallazgos se presentaron en la Conferencia sobre Aprendizaje en Robots en Múnich.

Conclusión:

El texto de Luis Apperti resalta un avance revolucionario en la robótica quirúrgica gracias a la inteligencia artificial, con implicaciones significativas para el futuro de la cirugía, prometiendo procedimientos más rápidos, precisos y accesibles. La colaboración entre instituciones como las universidades Johns Hopkins y Stanford, junto con el apoyo de organizaciones como la Fundación Nacional de Ciencias de EU y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Salud, son cruciales para este tipo de progresos tecnológicos.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de la tragedia del puente “La Concordia” en la Ciudad de México, como ejemplo de la crisis en el sistema de salud.

El impuesto a los refrescos aumentaría un 82%, generando ingresos previstos de 41 mil millones de pesos para 2026.

El autor prefiere no revelar los nombres de los protagonistas por piedad, no por discreción.