Publicidad

Este texto, escrito por José Ramón Cossío Díaz el 26 de noviembre de 2024, analiza la reacción de los mercados financieros a las reformas judiciales implementadas en México bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y su predecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Cossío Díaz, ministro en retiro de la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación), argumenta que las afirmaciones del oficialismo sobre un "descuento" de los mercados de los efectos negativos de las reformas son incorrectas.

Resumen:

  • El oficialismo argumentó que los mercados ya habían descontado los efectos negativos de las reformas judiciales, basándose en variaciones del tipo de cambio y declaraciones de algunos inversionistas.
  • Se intentó sostener la idea de un "nuevo momento mexicano" inmune a las reformas institucionales, impulsado por inversiones en infraestructura y nearshoring.
  • Publicidad

  • La realidad muestra que los mercados no han descontado los riesgos de las reformas al Poder Judicial y a los órganos constitucionales autónomos. Estas reformas generan incertidumbre e inestabilidad económica.
  • La reforma judicial, con su intención de eliminar frenos y contrapesos y apropiarse de los mecanismos de resolución de disputas, es vista como un factor de desánimo para la inversión.
  • La implementación de la reforma presenta errores, omisiones y abusos que preocupan a los observadores del sistema judicial mexicano.
  • El oficialismo, basándose en su legitimidad electoral o en una supuesta infalibilidad moral, ignora las advertencias sobre los deterioros jurídicos y sociales que pueden resultar de las reformas.
  • Si la situación económica no mejora como se espera, los impulsores de la reforma tendrán que asumir la responsabilidad de sus acciones.

Conclusión:

José Ramón Cossío Díaz concluye que la narrativa oficial sobre el impacto de las reformas judiciales en los mercados es errónea. La incertidumbre generada por estas reformas, particularmente en el Poder Judicial, representa un factor de riesgo significativo para la economía mexicana, y el oficialismo no ha considerado adecuadamente las consecuencias de sus acciones. El autor enfatiza la necesidad de asumir la responsabilidad por las decisiones tomadas y sus consecuencias.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El eje central de la relación entre México y Estados Unidos se ha convertido en la seguridad.

Un dato importante es el déficit de 40 mil cuartos de hotel que enfrenta la Ciudad de México ante el Mundial de Futbol 2026.

El precio de las viviendas en la Ciudad de México ha crecido un 330% entre 2005 y 2025, mientras que el salario promedio ha disminuido un 44% en términos reales.