Publicidad

Este texto de Isaac Katz, escrito el 25 de Noviembre de 2024, analiza la creciente tensión entre México, Canadá y Estados Unidos en el marco del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), centrándose en las acusaciones de Canadá sobre el incumplimiento de México de las reglas de origen y en las violaciones más amplias del tratado por parte del gobierno mexicano. El autor cuestiona la solidez de las acusaciones canadienses y explora las implicaciones de las acciones del gobierno mexicano.

Resumen:

  • Canadá, a través de los primeros ministros de Ontario y Alberta, solicita la exclusión de México del T-MEC y la firma de un acuerdo bilateral con Estados Unidos, alegando que México permite que China utilice el tratado para exportar a Canadá y Estados Unidos, perjudicando sus economías.
  • El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, aunque prefiere mantener el T-MEC, considera otras opciones si México no toma medidas.
  • Publicidad

  • La presidenta Sheinbaum niega las acusaciones canadienses, afirmando que México no está violando las reglas de origen y busca sustituir importaciones chinas con producción norteamericana. Sin embargo, no ha presentado evidencia pública que respalde sus afirmaciones.
  • El texto destaca varias violaciones del T-MEC por parte del gobierno mexicano, incluyendo:
    • La reforma judicial que compromete la independencia de los tribunales.
    • La reforma energética que favorece a Pemex y CFE en detrimento de empresas privadas, violando los capítulos 8, 14 y 22 del T-MEC.
    • La extinción de órganos autónomos como el IFT y la COFECE, violando los capítulos 18 y 21 del T-MEC. La creación del "Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones" no soluciona la problemática.
    • La prohibición de la minería a cielo abierto, que podría violar el capítulo 14 del T-MEC.
  • El autor argumenta que estas violaciones, más allá de la controversia con China, ponen en riesgo la continuidad del T-MEC y podrían llevar a la exclusión de México del tratado, especialmente con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Los radicales de Morena celebrarían esta situación, pero sería perjudicial para la economía mexicana.

Conclusión:

El artículo de Isaac Katz presenta una perspectiva crítica sobre la situación del T-MEC, destacando la gravedad de las acusaciones de Canadá y las acciones del gobierno mexicano que podrían resultar en consecuencias negativas para la economía mexicana. La falta de transparencia por parte del gobierno mexicano, en cuanto a la evidencia que respalda sus negaciones, agrava la situación y aumenta la incertidumbre sobre el futuro del tratado. La advertencia sobre el potencial regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos añade una capa adicional de complejidad a este panorama.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la proporción de bajas entre los "Chapitos" y los "Mayitos", siendo de 2 a 1, lo que sugiere una mayor presión sobre el grupo con más pérdidas para reclutar nuevos miembros.

Más del 70 por ciento de los mexicanos ha sido víctima de al menos un intento de extorsión digital.

Un dato importante es que, a pesar de la reforma, los conductores seguirán pagando el 2.1% de ISR y el 8% de IVA, lo que consideran un trato inequitativo.