Publicidad

Este texto de Hilda Nucci, publicado en El Heraldo de México el 25 de noviembre de 2024, argumenta la necesidad urgente de una legislación en México que proteja los datos personales en el contexto del rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). La autora destaca la concentración de poder en manos de gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Meta, Microsoft y OpenAI, y sus implicaciones para la competencia y los derechos fundamentales.

Resumen:

  • La IA ha transformado diversas industrias, incluyendo la manufactura, el transporte, la salud, la educación y los servicios financieros, impulsada por el manejo masivo de datos.
  • Este crecimiento ha generado monopolios tecnológicos, con empresas como Google, Amazon, Meta, Microsoft y OpenAI dominando el procesamiento de datos y el desarrollo de IA.
  • Publicidad

  • Los factores que contribuyen a estos monopolios son: acceso a grandes volúmenes de datos sin protección adecuada, alta inversión en infraestructura (ej. Microsoft y OpenAI invirtieron 100.000 millones de dólares en GPT-5), economías de escala y el control de derechos de propiedad industrial.
  • La Unión Europea (UE) lidera la regulación con la Ley de Mercados Digitales (DMA), la Ley de Servicios Digitales (DSA), el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la nueva Ley de IA de la UE. China, la Unión Africana y Estados Unidos también han implementado medidas regulatorias.
  • En México, a pesar de la existencia de alrededor de 362 empresas de IA según Endeavor, falta una legislación que proteja los derechos fundamentales frente al uso de la IA.
  • La autora aboga por una legislación robusta y actualizada para proteger los datos, que son el combustible de la IA, y para regular la competencia de manera más equitativa.

Conclusión:

Hilda Nucci concluye que la falta de legislación en México representa una vulnerabilidad significativa en la protección de datos personales en la era de la IA. Urge la creación de un marco legal que proteja los derechos fundamentales y promueva una competencia justa en el sector tecnológico. La autora utiliza el ejemplo de las regulaciones de la Unión Europea como modelo a seguir para la creación de una legislación efectiva en México.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La caída de la inversión pública durante los primeros cinco meses de 2025 es la más pronunciada desde 1995.

Un dato importante es el análisis de cómo la polarización se construyó a través de las 1,562 conferencias mañaneras de AMLO entre 2018 y 2024.

El texto destaca la incongruencia entre la defensa de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y la falta de respeto hacia los inmigrantes en la Ciudad de México.