Publicidad

El texto de Paulina Rivero Weber, publicado el 24 de Noviembre del 2025, aborda la controversia generada por el anuncio de Colossal Biosciences sobre la "revivificación" del "lobo terrible" (Aenocyon dirus) mediante ingeniería genética. La autora cuestiona la pertinencia de este avance científico ante la alarmante lista de especies en peligro de extinción y la falta de hábitat para las especies extintas.

El texto cuestiona la justificación de revivir especies extintas cuando no se pueden evitar las extinciones actuales.

📝 Puntos clave

  • Colossal Biosciences anunció haber revivido especímenes con características del "lobo terrible" (Aenocyon dirus) mediante ingeniería genética.
  • Los científicos de la empresa modificaron el ADN de lobos grises modernos con fragmentos genéticos de fósiles de Aenocyon dirus, afirmando un 99.5% de similitud.
  • Publicidad

  • El ecólogo Stuart Pimm criticó el logro, calificándolo como "solo un perro grande con unos pocos genes insertados".
  • Los ejemplares se encuentran en una reserva natural privada de menos de 10 km cuadrados cuya ubicación es confidencial.
  • La autora cuestiona la utilidad de traer de vuelta especies cuyo hábitat ya no existe.
  • Se presenta una lista de mamíferos en peligro de extinción, incluyendo el tigre (Panthera tigris), rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis), gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), elefante asiático (Elephas maximus), leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis), vaquita marina (Phocoena sinus) (con menos de 10 ejemplares), oso polar (Ursus maritimus), delfín del Irrawaddy (Orcaella brevirostris), lémur negro de ojos azules (Eulemur flavifrons), murciélago de la isla de Rodrigues (Pteropus rodricensis), orangután de Borneo (Pongo pygmaeus), orangután de Sumatra (Pongo abelii) y orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis).
  • Se plantea si los recursos destinados a revivir especies extintas no serían mejor invertidos en salvar a las especies vivas en peligro.
  • Se reflexiona sobre la tendencia a usar a los animales como meros medios para fines humanos en la ingeniería genética.
  • La autora enfatiza la necesidad de un mayor acercamiento entre la ciencia y la filosofía para cuestionar el sentido ético de los avances científicos.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una visión pesimista al destacar la aparente inutilidad de revivir especies extintas cuando el hábitat para ellas ya no existe, y se priorizan recursos en ello en lugar de salvar a las innumerables especies que aún luchan por sobrevivir. La crítica a la manipulación genética como una forma de seguir tratando a los animales como meros medios para fines humanos subraya una preocupación ética profunda.

Dice IA en modo bot optimista:

El texto, a pesar de sus cuestionamientos, abre la puerta a la reflexión sobre los avances de la ingeniería genética y su potencial para el futuro, sugiriendo que a la larga podrían traer beneficios. La invitación a un mayor diálogo entre ciencia y filosofía para entender el "para qué" y el "hacia dónde" de estos avances científicos es un llamado positivo a la búsqueda de un sentido ético más profundo.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Las detenciones de los policías de confianza de Carlos Manzo y Grecia Quiroz en Michoacán son cuestionadas por Carlos Marín como una posible fabricación de culpables para fines políticos.

Israel lidera esta revolución, produciendo leche auténtica con un impacto ambiental significativamente menor.

La Ciudad de México se ha convertido en el eslabón más débil para la Cuarta Transformación.