Generación Z: subjetividades, violencia y transformación social
Mario Luis Fuentes
Excélsior
Generación Z 📱, México 🇲🇽, Política 🏛️, Violencia 🚨, Estado 🏛️
Columnas Similares
Mario Luis Fuentes
Excélsior
Generación Z 📱, México 🇲🇽, Política 🏛️, Violencia 🚨, Estado 🏛️
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Mario Luis Fuentes, publicado el 24 de Noviembre del 2025, analiza las movilizaciones de la Generación Z en México, destacando su desconcierto, interpelación y la necesidad de repensar su relación con la política. Se aborda el malestar acumulado y las expectativas que no encuentran cabida en el marco institucional actual, influenciadas por un contexto de alternancias democráticas y la hegemonía de Morena, así como por un panorama económico de bajo crecimiento y alta violencia.
La Generación Z en México reclama su derecho a imaginar un país distinto, reconfigurando el horizonte político que recibe.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto subraya la profunda desconexión entre las aspiraciones de la Generación Z y la realidad política y económica de México. La pobreza de expectativas, el estancamiento económico, la violencia endémica, la crisis climática y las secuelas de la pandemia crean un panorama sombrío donde las instituciones parecen incapaces de ofrecer soluciones, dejando a esta generación en una situación de vulnerabilidad y frustración.
A pesar de los desafíos, el texto resalta la vitalidad y la capacidad de la Generación Z para reimaginar y transformar la política mexicana. Su sensibilidad política, forjada en la era digital y en la experiencia de crisis, les impulsa a exigir un Estado de bienestar que garantice condiciones dignas, demostrando que cada generación tiene el poder de reconfigurar el futuro y construir un país diferente.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La violencia política de género en México se ha manifestado históricamente a través de la tortura, la cárcel, la negación de derechos políticos y, en la actualidad, la difamación.
El "Programa Michoacán" no contiene un diagnóstico, objetivos específicos, estrategias claras ni indicadores de seguimiento, elementos obligatorios según la Ley de Planeación.
El intento de aprobar una "Ley de Extorsión" que permitiera encarcelar a comunicadores sin juicio fue corregido en el Senado.
La violencia política de género en México se ha manifestado históricamente a través de la tortura, la cárcel, la negación de derechos políticos y, en la actualidad, la difamación.
El "Programa Michoacán" no contiene un diagnóstico, objetivos específicos, estrategias claras ni indicadores de seguimiento, elementos obligatorios según la Ley de Planeación.
El intento de aprobar una "Ley de Extorsión" que permitiera encarcelar a comunicadores sin juicio fue corregido en el Senado.