Vila-Matas, el escribiente, escribe Ángel Gilberto Adame
Angel Gilberto Adame
El Universal
Bartleby 😶🌫️, Literatura 📚, Escritores ✍️, Inactividad 🚫, Resistencia ✊
Angel Gilberto Adame
El Universal
Bartleby 😶🌫️, Literatura 📚, Escritores ✍️, Inactividad 🚫, Resistencia ✊
Publicidad
El texto de Ángel Gilberto Adame, publicado el 22 de Noviembre del 2025, explora el concepto del "síndrome de Bartleby" a través de la literatura, partiendo del relato homónimo de Herman Melville y extendiéndose a obras posteriores y figuras literarias.
El "síndrome de Bartleby" se define como la pulsión negativa o la atracción por la nada que lleva a ciertos creadores a no escribir o a abandonar la escritura.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
Lo más negativo del texto es la perpetuación de la idea de que la inactividad creativa, justificada por excusas o por una supuesta "pulsión negativa", es un fenómeno digno de estudio literario. Esto podría interpretarse como una romantización de la falta de producción, desvalorizando el esfuerzo y la disciplina que implica la escritura.
Lo más positivo del texto es la profunda reflexión sobre la complejidad del acto creativo y las diversas formas en que los escritores pueden enfrentar bloqueos o decisiones de no continuar. El texto resalta la importancia de analizar estas resistencias como parte integral de la experiencia literaria, reconociendo la singularidad de cada artista y su relación con la obra.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La marcha del 15 de noviembre ha sido el golpe más serio recibido por el gobierno actual, no solo por la fuerza de los manifestantes, sino por los errores en su manejo.
Las movilizaciones de la última semana mostraron algo inédito: una Generación Z que habla con voz propia, lejos de la narrativa que se les ha impuesto.
El autor describe la marcha como una manifestación plural, espontánea y pacífica, pero señala que el operativo en el Zócalo fue diseñado para inhibir la concentración ciudadana, no para protegerla.
La marcha del 15 de noviembre ha sido el golpe más serio recibido por el gobierno actual, no solo por la fuerza de los manifestantes, sino por los errores en su manejo.
Las movilizaciones de la última semana mostraron algo inédito: una Generación Z que habla con voz propia, lejos de la narrativa que se les ha impuesto.
El autor describe la marcha como una manifestación plural, espontánea y pacífica, pero señala que el operativo en el Zócalo fue diseñado para inhibir la concentración ciudadana, no para protegerla.