Combatir al algoritmo
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
algoritmos ⚙️, atención 👁️, influencia 📱, automatización 🤖, soluciones ✅
Jorge A. Meléndez Ruiz
Reforma
algoritmos ⚙️, atención 👁️, influencia 📱, automatización 🤖, soluciones ✅
Publicidad
El texto de Jorge A. Meléndez Ruiz, publicado el 21 de noviembre de 2025, aborda la omnipresencia de los algoritmos en nuestras vidas, desde su definición básica como un conjunto de instrucciones para resolver problemas hasta su creciente influencia en la sociedad y el mercado laboral. El autor advierte sobre los peligros de que estos algoritmos dominen nuestra existencia, especialmente en el contexto de la "economía de la atención" impulsada por las grandes tecnológicas.
El texto destaca que si no pagamos por la información que consumimos, nosotros somos el producto.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto expone una visión sombría donde los algoritmos, impulsados por la "economía de la atención" y la IA, amenazan con controlar nuestras mentes, destruir el tejido social y la democracia, y reemplazar el talento humano por la eficiencia automatizada, llevando a un "epitafio social y profesional".
El texto, a pesar de advertir sobre los riesgos, también ofrece un camino hacia la superación de la influencia algorítmica, proponiendo la autoconciencia, la limitación del consumo digital, la búsqueda de actividades reales y la especialización en el uso de la IA para encontrar un valor agregado único.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto expone la complejidad de las protestas contra la inseguridad, sugiriendo que algunas convocatorias podrían estar influenciadas por intereses políticos y económicos.
La nueva doctrina de política exterior estadounidense, liderada por Donald Trump, se caracteriza por una lógica coercitiva y narcisista, alejándose del "deber moral" de la Doctrina Monroe.
La confesión de Rubén Rocha Moya revela que su candidatura a la gubernatura de Sinaloa fue una decisión presidencial y no el resultado de encuestas, lo que pone de manifiesto un funcionamiento del poder en México alejado de los procesos democráticos convencionales.
El texto expone la complejidad de las protestas contra la inseguridad, sugiriendo que algunas convocatorias podrían estar influenciadas por intereses políticos y económicos.
La nueva doctrina de política exterior estadounidense, liderada por Donald Trump, se caracteriza por una lógica coercitiva y narcisista, alejándose del "deber moral" de la Doctrina Monroe.
La confesión de Rubén Rocha Moya revela que su candidatura a la gubernatura de Sinaloa fue una decisión presidencial y no el resultado de encuestas, lo que pone de manifiesto un funcionamiento del poder en México alejado de los procesos democráticos convencionales.