Publicidad

El texto de Alberto Vital Díaz del 21 de noviembre de 2025 aborda la creciente preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en la empleabilidad y la sociedad, utilizando como punto de partida una manifestación y la acción de Paul McCartney.

El autor interpreta la consigna "No somos inteligencia artificial" como un grito por el empleo para las nuevas generaciones.

📝 Puntos clave

  • La manifestación del sábado 15 de noviembre de 2025 con la consigna “No somos inteligencia artificial” refleja la inquietud de la gente joven.
  • Paul McCartney ha producido una “canción silenciosa” como protesta contra los abusos de la inteligencia artificial, específicamente por un video que lo muestra cantando una canción que nunca interpretó.
  • Publicidad

  • El autor relaciona la pérdida de empleos con el uso de algoritmos, ejemplificando con la música repetitiva y artificial que escucha en un gimnasio público.
  • Se menciona al doctor Érik Huesca y su libro sobre el tema.
  • Se evoca la idea de Carlos Marx sobre el desempleo como control de salarios y protestas, contrastándola con la necesidad de empleo formal.
  • Se destaca la importancia de aumentar el salario mínimo en una economía sana para fomentar el consumo.
  • Se plantea la utopía del pleno empleo a nivel planetario y la posibilidad de que la Organización Mundial del Trabajo (oit) tenga prospectivas al respecto, lo que facilitaría la migración basada en requerimientos laborales.
  • Se cuestiona si los partidos políticos tienen una visión clara del futuro de México para 2050, 2060 o 2100, señalando que los países menos desarrollados son más reactivos.
  • La inteligencia artificial es considerada decisiva para los diagnósticos sobre el empleo y la imagen del México futuro.
  • Se menciona que la Universidad Nacional tiene la asignatura de I.A. en al menos siete planes de estudio.
  • Se postula que la quinta transformación histórica de México ya está en curso y es global, relacionada con las mutaciones de los algoritmos en la empleabilidad.
  • Para abordar problemas como el narcotráfico, se sugiere estudiar a fondo la empleabilidad presente y futura con diversas disciplinas.
  • El autor recuerda su intento fallido de coordinar un estudio prospectivo en Humanidades en 2017 bajo el rectorado de Enrique Graue.
  • Se anuncia un evento híbrido el 27 de noviembre a las 9 horas titulado “México 2060: diseñando el futuro, de los retos a la acción”, organizado por el cide y una instancia de la Organización de las Naciones Unidas.
  • Se enumeran diversas instituciones participantes en el evento, incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de México, el Colegio de Jalisco, la Universidad Autónoma de Baja California, la Asociación Empresarios 4t, el fovissste, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la revista Obsidiana y el cide.
  • Se sugiere que las instancias políticas tomen nota de estas iniciativas.
  • Se menciona el evento Corona Capital en la Ciudad de México como ejemplo de la música como industria que utiliza tecnología y expresa inquietudes.
  • Se propone la construcción de un paso peatonal sobre la calzada Ignacio Zaragoza para mejorar el flujo en la Ciudad de México.
  • El autor pospone el segundo tema anunciado, Justo Sierra y la elección de jueces, para el viernes 5 de diciembre.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

La preocupación por la pérdida de empleos debido a la inteligencia artificial es palpable y se ve agravada por la automatización de la música, sugiriendo una deshumanización generalizada. La falta de visión a largo plazo de los gobiernos y la reactividad ante los problemas, en lugar de la proactividad, son señales preocupantes para el futuro de la empleabilidad y la sociedad.

Dice IA en modo bot optimista:

La iniciativa de organizar eventos para diseñar el futuro de México y la creciente inclusión de la I.A. en la educación son pasos positivos. La comprensión de la empleabilidad como un factor clave para el desarrollo social y económico, junto con la colaboración entre diversas instituciones, abre la puerta a soluciones innovadoras y a un futuro más prometedor.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El INE licitará un contrato de 4 mil millones de pesos para la impresión de 94 millones de credenciales.

La futura supercomputadora mexicana operará a 314 billones de operaciones por segundo.

El sistema de salud de Puebla ha pasado de ser motivo de orgullo a un colapso debido a políticas centralizadoras, con la esperanza de una reconstrucción bajo la nueva administración.