Publicidad

El texto de Alberto Aguirre del 21 de Noviembre del 2025 aborda la infraestructura tecnológica en México, destacando la futura supercomputadora y la situación de Infotec, una entidad con una historia compleja y cuestionamientos sobre su gestión y rentabilidad.

La futura supercomputadora mexicana operará a 314 billones de operaciones por segundo.

📝 Puntos clave

  • México planea contar con una supercomputadora capaz de realizar 314 billones de operaciones por segundo.
  • Mientras se construye el Centro Mexicano de Supercómputo, se apoyará a académicos e investigadores para viajar a Barcelona.
  • Publicidad

  • Se cuestiona la soberanía digital en México, dado que los centros de datos, que requieren grandes inversiones y recursos, están en manos privadas.
  • Infotec, con 51 años de existencia, nació como un fideicomiso público del Nafin y Conacyt.
  • El presupuesto de Infotec creció exponencialmente a finales de la administración de Calderón, recibiendo contratos de otras dependencias federales sin licitación, lo que se vincula con La Estafa Maestra.
  • En 2002, la Ley de Ciencia y Tecnología otorgó autonomía a centros públicos de investigación, beneficiando a instituciones como el Cide y El Colegio de México.
  • Infotec generó 8,363 millones de pesos en ingresos, el 98% proveniente de la venta de bienes y servicios.
  • La Auditoría Superior de la Federación detectó que Infotec pagó 4,897 millones más de lo registrado en su presupuesto modificado.
  • Infotec experimentó un "boom" en ingresos en 2021 (2,978 millones) y 2022 (4,785 millones), un incremento del 55% atribuido a servicios al gobierno federal.
  • Entre sus clientes se encuentran CFE TEIT, la Secretaría de Hacienda, el IPAB y la Conagua.
  • Infotec no es rentable y cuenta con dos Centros de Datos en Aguascalientes y la Ciudad de México.
  • Hace seis años, Infotec manejaba la atención tecnológica de 25 delegaciones de Relaciones Exteriores, Compranet y servicios para la Oficina de la Presidencia.
  • Estas funciones ahora son absorbidas por la nueva Agencia para la Transformación Digital, a la que está adscrito Infotec.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una preocupante falta de soberanía digital en México, donde la infraestructura crítica de centros de datos está en manos privadas. Además, se revelan irregularidades financieras y un historial de contratos opacos en Infotec, vinculados a esquemas de corrupción como La Estafa Maestra, lo que genera dudas sobre la transparencia y eficiencia en la gestión de recursos públicos destinados a la tecnología.

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de los desafíos, México avanza en su capacidad tecnológica con la futura supercomputadora, lo que representa un paso importante para la investigación y el desarrollo. La existencia de Infotec, aunque con cuestionamientos, demuestra un esfuerzo por mantener y desarrollar sistemas informáticos para el gobierno, y la creación de la Agencia para la Transformación Digital sugiere una reestructuración para mejorar la gestión de la tecnología pública.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El análisis sugiere que la violencia en el Zócalo buscaba generar un relato de represión gubernamental y debilitar a la administración de Clara Brugada.

El autor argumenta que el diseño original de la revocación de mandato es para "revocar" y no para "ratificar", y que la propuesta de concurrencia con elecciones federales, aunque busca ahorro y mayor participación, podría generar inestabilidad a futuro.

La FIL Culiacán 2025 atrajo a más de 100 mil personas y contó con la participación de 70 libreros.