Este texto de Salvador Kalifa, publicado el 21 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza críticamente el Paquete Económico para 2025 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del gobierno de Claudia Sheinbaum (CS) en México. Kalifa cuestiona las proyecciones económicas optimistas del gobierno, contrastándolas con la realidad del contexto nacional e internacional.

Resumen:

  • El Paquete Económico para 2025, que incluye los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, generó expectativas debido al cambio de administración y la promesa de reducir el déficit público.
  • Sin embargo, Kalifa argumenta que las proyecciones económicas del gobierno de Morena carecen de rigor y se basan en supuestos irrealistas, al igual que las previsiones de López Obrador en su sexenio.
  • Se critica la afirmación de la SHCP de que el entorno económico internacional es favorable, considerando el menor crecimiento proyectado de la economía de Estados Unidos (EU), las amenazas de Donald Trump (DT) y la perspectiva crediticia negativa de Moody's para México.
  • El entorno interno también se considera adverso, debido al primer año de gobierno, la inseguridad y la delincuencia organizada.
  • Kalifa considera que la proyección de crecimiento económico del 2.0% al 3.0% para 2025 es demasiado optimista, y estima un crecimiento entre 0% y 1%, o incluso una contracción.
  • Las perspectivas de mediano plazo (2026-2030) también son calificadas como "escenarios de fantasía", debido a las proyecciones de crecimiento, tipo de cambio y diferencial de tasas de interés con EU.

Conclusión:

Kalifa, basándose en su experiencia y análisis, concluye que las proyecciones económicas del gobierno de Claudia Sheinbaum son poco realistas y no reflejan la compleja situación económica de México, tanto interna como externamente. El autor considera que el gobierno se basa en escenarios optimistas que no se ajustan a la realidad, lo que podría tener consecuencias negativas para la economía del país.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.

El artículo critica la reforma judicial en México que limita la interpretación judicial, considerándola un retroceso autoritario.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.