El precio del dólar se decide en Asia y EU
Joel Martínez
Reforma
Peso ⚖️, Carry Trade 🔄, Aversión al Riesgo ⚠️, Japón 🇯🇵, Banxico 🏦
Columnas Similares
Joel Martínez
Reforma
Peso ⚖️, Carry Trade 🔄, Aversión al Riesgo ⚠️, Japón 🇯🇵, Banxico 🏦
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Joel Martínez publicado el 20 de noviembre de 2025 en REFORMA analiza las variables externas que influyen en el tipo de cambio del peso mexicano, sugiriendo que este se define principalmente en el exterior. El autor detalla cómo el fortalecimiento del peso frente al "dólar mundial" se relaciona con factores como el carry trade y la aversión al riesgo en los mercados financieros estadounidenses.
El diferencial de tasa de México con Japón se perfila como un factor vital para el tipo de cambio.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
El texto resalta la fragilidad del peso mexicano ante la aversión al riesgo global, especialmente por el apalancamiento histórico en los mercados de Estados Unidos. La posibilidad de un desapalancamiento masivo podría desencadenar una depreciación severa de la moneda, exacerbada por las políticas monetarias laxas y la inestabilidad económica en Japón, que, a pesar de los estímulos, muestra debilidad en su PIB y un aumento en las tasas de bonos, indicando desconfianza del mercado.
El artículo subraya la resiliencia del peso mexicano, que se ha mantenido estable a pesar de las salidas de capital extranjero y los menores diferenciales de tasas con Estados Unidos. La fortaleza del peso se atribuye a factores externos que, si bien presentan riesgos, también ofrecen oportunidades. La situación en Japón, aunque compleja, podría generar movimientos en el carry trade que beneficien al peso, y la vigilancia de la aversión al riesgo permite anticipar y mitigar posibles depreciaciones.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta críticas por la opacidad en la licitación de la producción de credenciales electorales, un proceso millonario que requiere transparencia.
La soberanía reside en los criminales en buena parte del territorio nacional, y autoridades de los tres órdenes de gobierno están coludidas con delincuentes.
La sesión legislativa se desvió de un debate juvenil a un recuento histórico de represiones pasadas, ignorando la perspectiva de la Gen Z.
El Instituto Nacional Electoral (INE) enfrenta críticas por la opacidad en la licitación de la producción de credenciales electorales, un proceso millonario que requiere transparencia.
La soberanía reside en los criminales en buena parte del territorio nacional, y autoridades de los tres órdenes de gobierno están coludidas con delincuentes.
La sesión legislativa se desvió de un debate juvenil a un recuento histórico de represiones pasadas, ignorando la perspectiva de la Gen Z.