Publicidad

El texto de Manuel J. Jáuregui, publicado en REFORMA el 20 de noviembre de 2025, analiza las complejas interrelaciones entre México y Estados Unidos, criticando las políticas económicas y sociales implementadas por la administración actual y su sucesora. El autor argumenta que la dependencia económica y la sinergia entre ambos países hacen irracional cualquier intento de desvincularse o adoptar un modelo económico distinto al de sus socios comerciales.

Las CATORCE MIL EMPRESAS norteamericanas que han protestado formalmente ante la Oficina del Representante Comercial de EU por trato INJUSTO subrayan la gravedad de la situación.

📝 Puntos clave

  • La interdependencia económica entre México y Estados Unidos hace insensato intentar seguir un camino económico y social distinto.
  • El TLC y el T-MEC reconocían esta realidad, promoviendo un trato recíproco.
  • Publicidad

  • Se critica la política de "sacar todas las ventajas del Tratado comercial sin asumir ninguna responsabilidad", comparando la actual administración con un "camión atorado en reversa".
  • Se mencionan decisiones erradas como el cierre de la economía, la política de "abrazos, no balazos", el traslado forzado de tráfico aéreo al AIFA, la cancelación de Texcoco (con un costo de 330 mil millones de pesos), el fortalecimiento de PEMEX y CFE a costa de la inversión privada, y la MILITARIZACIÓN del país.
  • Se señalan expropiaciones a Iberdrola, a una planta en Quintana Roo, y la cancelación de un proyecto de Constellation Brands en Mexicali.
  • El gobierno sucesor es criticado por someter al Legislativo, al Poder Judicial, al INE y desaparecer órganos autónomos.
  • CATORCE MIL EMPRESAS norteamericanas han protestado por trato INJUSTO y la exclusión del sector privado.
  • Se considera demencial pretender operar con diferentes reglas ideológicas, especialmente cuando los cárteles han reemplazado a las instituciones de gobierno en algunas zonas.
  • La inversión extranjera directa, según cifras del Secretario de Economía, M. Ebrard, demuestra que el futuro del país depende del capital extranjero.
  • Se critica la creación de un entramado económico "cuasisocialista" donde el gobierno compite deslealmente con el sector privado.
  • Se cierra con una nota positiva sobre la detención de sicarios del CJNG, contrastándola con la detención de traficantes mexicanos en España.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una visión profundamente negativa de las políticas económicas y de seguridad implementadas en México, señalando un retroceso generalizado y un aislamiento internacional que perjudica la inversión y la estabilidad. La crítica se centra en decisiones que han generado pérdidas económicas significativas, han fomentado la violencia y han debilitado las instituciones, llevando al país hacia un "desfiladero del desastre".

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de las críticas severas, el texto concluye con un reconocimiento positivo a la labor policial en la detención de sicarios del CJNG, sugiriendo que la capacidad de México para actuar contra el crimen organizado, incluso a nivel internacional, es un punto a destacar.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La marcha del 15 de noviembre no representó a la Generación Z, sino a la Generación Plateada o Baby Boomers.

La SCJN, encabezada por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, emitió un comunicado que solo expresó preocupación por los edificios y los policías, omitiendo a los civiles heridos.

La impunidad prevalece en casos que cimbran a la sociedad, pero que pasan el tiempo sin ser procesados ante la justicia.