Crónica de otra muerte enunciada
Diana N. Ronquillo
El Economista
México 🇲🇽 América Móvil 📞 ATDT 🏢 T-MEC 🤝 Morena 🇲🇽
Columnas Similares
Diana N. Ronquillo
El Economista
México 🇲🇽 América Móvil 📞 ATDT 🏢 T-MEC 🤝 Morena 🇲🇽
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Diana N. Ronquillo, escrito el 20 de Noviembre de 2024, analiza críticamente la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) en México, y las preocupaciones sobre su independencia y eficacia en la regulación del sector de telecomunicaciones, en particular en relación con América Móvil. El texto argumenta que la ATDT nace con un déficit de confianza debido a su contexto político y a la historia de la regulación en el sector.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El texto de Ronquillo advierte sobre los riesgos de la creación de la ATDT, argumentando que su falta de independencia y la repetición de errores del pasado condenan a la nueva agencia al mismo fracaso que su predecesor, el IFT. Se enfatiza la necesidad de un enfoque regulatorio innovador y verdaderamente independiente para abordar la concentración del mercado de telecomunicaciones en México y cumplir con los compromisos internacionales del T-MEC.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El principal problema de México es la disparidad entre un sector productivo integrado a la economía global y una gran mayoría que labora en la informalidad.
La zona arqueológica de Palenque ha experimentado una disminución significativa de visitantes, alcanzando su peor resultado desde 2021.
El campo mexicano tiene el potencial de alimentar a una porción mucho mayor del mundo, pero las políticas públicas actuales están obstaculizando este objetivo.
El principal problema de México es la disparidad entre un sector productivo integrado a la economía global y una gran mayoría que labora en la informalidad.
La zona arqueológica de Palenque ha experimentado una disminución significativa de visitantes, alcanzando su peor resultado desde 2021.
El campo mexicano tiene el potencial de alimentar a una porción mucho mayor del mundo, pero las políticas públicas actuales están obstaculizando este objetivo.