Este texto de Julio Alejandro Millán, escrito el 19 de Noviembre de 2024, analiza la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico de México, destacando sus fortalezas y debilidades. El autor critica la dependencia del gobierno en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex, cuestionando la viabilidad del plan a largo plazo.

Resumen:

  • La estrategia busca fortalecer la soberanía energética con un 54% de generación eléctrica en manos de la CFE.
  • Se proyecta una inversión de 23 mil 400 millones de dólares hasta 2030 en generación, transmisión y distribución.
  • Se planea añadir 13 mil 24 MW al sistema eléctrico nacional para alcanzar 103 mil 494 MW en 2030.
  • Las proyecciones de demanda parecen subestimar el crecimiento futuro, dejando una brecha significativa entre la capacidad proyectada y la demanda esperada.
  • La participación del sector privado se limita, reduciendo su participación en la capacidad total del sistema.
  • Se establece una meta de generación limpia de 64 mil 979 MW para 2030 (62% de la capacidad total proyectada), superando las metas del Pronasen.
  • La inversión de 23 mil 400 millones de dólares se considera insuficiente para cubrir las necesidades del sector, especialmente en generación distribuida fotovoltaica y modernización de la red.
  • El modelo propuesto, con control mayoritario de la CFE y "productores mixtos", podría desincentivar la participación privada y la innovación.
  • La eficiencia de la CFE es cuestionada, al no cumplir con sus metas de generación limpia ni garantizar un suministro constante.
  • La situación financiera de Pemex, con pérdidas acumuladas y alta deuda, plantea dudas sobre su capacidad para cumplir con los proyectos de energías limpias.
  • La dependencia en dos monopolios estatales con problemas estructurales compromete la viabilidad financiera de la estrategia.

Conclusión:

El análisis de Millán concluye que la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, aunque ambiciosa en sus objetivos de soberanía energética y transición a energías limpias, presenta serias deficiencias en sus proyecciones, inversión y modelo de gestión. La dependencia en la CFE y Pemex, con sus problemas financieros y de eficiencia, pone en riesgo el éxito del plan. Se necesita un modelo que fomente la competencia, la innovación y la inversión privada para asegurar un sector energético sostenible y competitivo en México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno de la 4T enfrenta simultáneamente una huelga de maestros, un paro de distribuidores de gas y protestas contra la elección popular de jueces.

El autor considera que Gerardo Fernández Noroña tiene todas las credenciales para ser el próximo presidente de México.

El dato más importante es la acusación de Lourdes Mendoza de que Noroña inventó un cargo de robo de celular contra el abogado para extorsionarlo.

El autor sugiere que el cerco a Palacio Nacional podría haber sido un sabotaje interno.