Este texto de Pascal Beltrán del Río, publicado el 19 de noviembre de 2024, analiza la baja participación en el proceso de selección de juzgadores en México, a través de una reforma judicial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El autor critica la falta de transparencia y el desinterés generalizado en el proceso.

Resumen:

  • El proceso de registro de aspirantes a 881 posiciones de juzgadores, para elecciones extraordinarias el 1 de junio, presenta un preocupante desinterés y opacidad.
  • A pesar de que la carrera de derecho es muy popular en México, con cerca de medio millón de abogados, la respuesta a la convocatoria ha sido muy baja. El cupo total de aspirantes es de 5,379, pero las inscripciones son escasas.
  • El gobierno ha enfrentado recursos legales contra la reforma judicial, incluso ignorando suspensiones judiciales.
  • La baja participación contradice la afirmación del oficialismo de que el pueblo demandaba elegir a sus juzgadores. Muchos abogados parecen desconocer el proceso o no estar interesados.
  • El Poder Legislativo reporta 2,740 interesados para un cupo de 1,793, lo que indica una baja competencia por puesto. La distribución de los aspirantes entre los diferentes cargos es desconocida, lo que podría resultar en vacantes sin candidatos.
  • El Poder Ejecutivo, según declaraciones de Arturo Zaldívar en Imagen Radio, también reporta pocas inscripciones. El Poder Judicial solo cuenta con 133 interesados.
  • La falta de aspirantes podría resultar en una baja calidad de los candidatos y en la imposibilidad de cubrir todas las vacantes, lo que desmentiría las promesas del oficialismo de mejorar el Poder Judicial con esta reforma. La reforma no contempla qué hacer si no hay candidatos para algún cargo.

Conclusión:

La baja participación en el proceso de selección de juzgadores en México, junto con la falta de transparencia, pone en duda la legitimidad y el éxito de la reforma judicial lopezobradorista. El resultado podría ser un Poder Judicial debilitado y una baja participación ciudadana en las elecciones del 1 de junio. El autor expresa preocupación por la falta de previsión en la reforma ante la posibilidad de vacantes sin candidatos.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La aprobación de leyes que permiten la recolección masiva de datos personales sin orden judicial es un punto central de la crítica del autor.

La sesión del Consejo Nacional de Áreas Protegidas marca un hito en la política ambiental de México, con un enfoque en la inclusión y la participación de diversos actores.

En Coacalco se encuentra el "corredor de las desaparecidas", una zona con altos índices de agresiones, desapariciones y feminicidios.

Más de 127 mil familias en México se hacen la pregunta: ¿Dónde están?