El Paquete Económico no gustó
Verónica Malo Guzmán
El Heraldo de México
Presupuesto 💰, México 🇲🇽, AMLO 👨💼, Deuda 💸, Economía 📈
Columnas Similares
Verónica Malo Guzmán
El Heraldo de México
Presupuesto 💰, México 🇲🇽, AMLO 👨💼, Deuda 💸, Economía 📈
Columnas Similares
Publicidad
Este texto de Verónica Malo Guzmán, publicado el 19 de Noviembre de 2024, analiza críticamente el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025 presentado por el Poder Ejecutivo mexicano a la Cámara de Diputados. La autora argumenta que este presupuesto es inmoral por sus prioridades y proyecciones poco realistas.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
Verónica Malo Guzmán concluye que el Paquete Económico para el 2025 es un fracaso, priorizando proyectos emblemáticos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en detrimento de áreas cruciales para el desarrollo del país. La autora considera que las proyecciones económicas son irrealistas y que el presupuesto refleja una falta de transparencia y una gestión financiera deficiente. El texto deja claro que el presupuesto no es viable y que las consecuencias negativas para la economía mexicana serán significativas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La gentrificación ha sido un motor de desarrollo económico en la Condesa y la Roma, impulsada principalmente por la inversión privada.
La creación de trabajos formales está estancada, con un crecimiento de junio de 2024 a junio de 2025 de solo 0.03 por ciento.
Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de una burocracia profesional en México, lo que agrava los riesgos de politización de las instituciones.
La gentrificación ha sido un motor de desarrollo económico en la Condesa y la Roma, impulsada principalmente por la inversión privada.
La creación de trabajos formales está estancada, con un crecimiento de junio de 2024 a junio de 2025 de solo 0.03 por ciento.
Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de una burocracia profesional en México, lo que agrava los riesgos de politización de las instituciones.