El texto de Francisco Guerrero Aguirre, escrito el 19 de Noviembre de 2024, analiza el creciente problema de los cortes intencionales de internet, o "apagones", como herramienta de control utilizada por gobiernos autoritarios. El texto destaca la preocupación internacional sobre este fenómeno y la necesidad de acciones para contrarrestarlo.

Resumen:

  • Los "apagones" de internet son utilizados por gobiernos autoritarios para limitar el flujo de información y reprimir la disidencia, afectando diversos aspectos de la vida.
  • El Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo ha publicado un estudio que destaca la relación entre el aumento de estos apagones y la tendencia hacia el autoritarismo.
  • El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y RightsCon definen los "apagones" como interrupciones intencionales del acceso a internet para controlar el flujo de información.
  • Access Now reportó 283 apagones de internet en 39 países en 2023.
  • En América Latina, países como Cuba, Venezuela y Nicaragua utilizan frecuentemente esta práctica. En Cuba, los cortes de internet y electricidad fueron utilizados en respuesta a las protestas de 2021.
  • La Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (RELE/CIDH) destaca la importancia de internet para la difusión de información y el intercambio de ideas.
  • La Convención Americana prohíbe las restricciones a la libertad de expresión por vías indirectas, incluyendo los "apagones" de internet.
  • Se propone la necesidad de una infraestructura de internet resiliente y descentralizada, así como leyes nacionales e internacionales que penalicen los "apagones" injustificados.
  • Se aboga por un internet libre, equitativo y universal, gobernado por una amplia variedad de actores.

Conclusión:

El texto de Guerrero Aguirre resalta la gravedad del problema de los "apagones" de internet como una amenaza a la democracia y los derechos humanos. Se enfatiza la necesidad de una respuesta internacional coordinada que incluya la creación de leyes, el desarrollo de infraestructuras resilientes y la promoción de un internet libre y accesible para todos.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La elección de jueces en México genera incertidumbre jurídica y política, dificultando la atracción de inversión extranjera.

El ININ certificó en 2015 la presencia de radiación en el agua de San José Iturbide, Guanajuato, superando los límites tolerables.

El texto destaca la ironía de que la corrupción dentro del INAI se usó como justificación para su eliminación.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) vendió información confidencial a un cártel.