Este texto de Benito Solís, escrito el 19 de Noviembre de 2024, analiza el bajo crecimiento económico de México en el último sexenio y sus implicaciones, contrastándolo con periodos anteriores y con la experiencia de otros países. Se centra en las preocupaciones de la calificadora de deuda Moody’s y las consecuencias de las políticas económicas actuales.

Resumen:

  • El crecimiento económico de México en el último sexenio fue el menor de las últimas décadas, con un incremento acumulado del PIB de solo 4% y un PIB per cápita negativo en 2%. Esto ha resultado en un deterioro social, con impactos negativos en salud, educación y empleo.
  • Moody’s redujo la perspectiva de la calificación de México a Negativa (manteniendo el nivel en Baa2), debido a preocupaciones sobre el debilitamiento institucional y las políticas económicas actuales.
  • Entre las preocupaciones de Moody’s se encuentran la rigidez del gasto público, el incremento del déficit gubernamental, los cambios constitucionales que debilitan el sistema judicial, y el probable incremento en los pasivos de Pemex.
  • El texto contrasta el bajo crecimiento de México con el éxito de países como Singapur y China, que han optado por la libertad de mercado y la apertura económica. Se mencionan ejemplos de países con economías estancadas debido a los controles gubernamentales, como Cuba, Venezuela y Argentina.
  • El presupuesto propuesto por el gobierno para 2025 estima un crecimiento entre 2% y 3%, pero el autor argumenta que este objetivo no se alcanzará si continúan las políticas de mayor control económico, obstrucción a la competencia e inseguridad.

Conclusión:

Benito Solís argumenta que el bajo crecimiento económico de México es consecuencia de políticas económicas que limitan la libertad de mercado y la competencia. Señala la advertencia de Moody’s como una señal de alerta y enfatiza la necesidad de un cambio de rumbo para evitar un mayor deterioro económico y social. El autor aboga por un modelo económico basado en la liberación de las fuerzas creativas del mercado, similar al de países que han experimentado un crecimiento económico significativo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La elección de jueces en México genera incertidumbre jurídica y política, dificultando la atracción de inversión extranjera.

El ININ certificó en 2015 la presencia de radiación en el agua de San José Iturbide, Guanajuato, superando los límites tolerables.

El texto destaca la ironía de que la corrupción dentro del INAI se usó como justificación para su eliminación.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) vendió información confidencial a un cártel.