Este texto de Ernesto O Farrill Santoscoy, escrito el 18 de Noviembre de 2024, analiza la situación económica y financiera de México, destacando los riesgos para su calificación crediticia y las implicaciones para la economía nacional. El autor presenta un panorama sombrío, basado en diversos factores internos y externos.

Resumen:

  • La agencia calificadora Moody's colocó la perspectiva de la calificación crediticia de México en negativa, citando la destrucción del marco institucional a través de reformas constitucionales, la rigidez de las finanzas públicas por los programas sociales, y la falta de una reforma fiscal.
  • El Paquete Económico para 2025, que proyecta un crecimiento del PIB entre 2% y 3% y una reducción del déficit fiscal, es considerado optimista por analistas, quienes prevén un crecimiento mucho menor o incluso una contracción.
  • La perspectiva negativa de Moody's sugiere una posible degradación de la calificación de la deuda soberana de Baa2 a Baa3, acercando a México al borde de perder el grado de inversión. Se espera que otras agencias calificadoras como S&P y Fitch sigan el mismo camino.
  • El mercado ya está descontando la pérdida del grado de inversión, reflejado en las sobretasas de los bonos mexicanos, similares a las de Brasil y superiores a las de Chile.
  • México presenta debilidades estructurales, incluyendo una baja recaudación fiscal, un alto gasto en intereses de la deuda, y crecientes compromisos de gasto social. A esto se suma la destrucción del marco institucional.
  • Las empresas estatales de energía y el IMSS enfrentan graves problemas financieros, incluyendo un pasivo laboral no fondeado de más de $2 billones de pesos y un enorme adeudo a proveedores y contratistas. Pemex, en particular, presenta un modelo de negocios deficitario.
  • La administración del gobierno actual planea absorber USD$40 mil millones de dólares de los vencimientos de deuda financiera en los próximos años.
  • Las presiones del gobierno estadounidense bajo la administración de Donald Trump en materia migratoria y la revisión del T-MEC en 2026, añaden incertidumbre al panorama.
  • La salida de inversiones extranjeras en caso de pérdida del grado de inversión podría provocar una depreciación violenta del peso, un aumento en las tasas de interés, una recesión grave y un círculo vicioso de mayor déficit fiscal, mayor costo de la deuda, menor crecimiento y mayor pobreza.

Conclusión:

Ernesto O Farrill Santoscoy presenta un análisis preocupante sobre la situación económica de México, señalando la alta probabilidad de perder el grado de inversión en el corto plazo debido a una combinación de factores internos y externos. La degradación de la calificación crediticia tendría consecuencias negativas de gran alcance para la economía mexicana.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

2,000 extranjeros fueron deportados a territorio mexicano.

Cristina Ruiz es nombrada presidenta del PRI en el Estado de México para el periodo 2025-2029.

No habrá despidos ni recortes de trabajadores en los centros de investigación públicos.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.