Este texto de Manuel J. Jáuregui, publicado el 18 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza la situación política y económica de México, enfocándose en el presupuesto 2025 y las amenazas externas e internas que enfrenta el país. El autor expresa una profunda preocupación por el futuro, destacando la falta de control y la creciente inestabilidad.

Resumen:

  • El presupuesto 2025 se considera una "carta de intención" sin verdadera fuerza, sujeto a la voluntad del Ejecutivo y sin un control efectivo del Legislativo.
  • Los pronósticos económicos son optimistas y poco realistas, enfocados en reducir el déficit fiscal del 6% a un 4%, sin afectar los programas sociales.
  • La violencia e inseguridad se han incrementado en al menos ocho entidades de México, con el narcotráfico controlando importantes carreteras. La presencia del ejército parece ineficaz.
  • Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, considera designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, lo que podría llevar a intervenciones militares.
  • Canadá amenaza con la expulsión de México del T-MEC debido a la falta de reciprocidad y apertura por parte del gobierno mexicano. Trump, a través de Robert Lighthizer, planea "ajustes" al tratado.
  • La deuda soberana de México ha sido degradada por Moody's, pasando de "estable" a "negativa", debido a la reforma judicial y los pasivos contingentes de PEMEX, amenazando con la quiebra del gobierno central.

Conclusión:

Jáuregui presenta un panorama sombrío para México, destacando la debilidad institucional, la inseguridad creciente, y las amenazas externas que ponen en riesgo la estabilidad económica y política del país. El autor concluye con un sentimiento de pesimismo ante el futuro inmediato.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

2,000 extranjeros fueron deportados a territorio mexicano.

Cristina Ruiz es nombrada presidenta del PRI en el Estado de México para el periodo 2025-2029.

No habrá despidos ni recortes de trabajadores en los centros de investigación públicos.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.