Este texto, escrito por Carlos Mota el 18 de Noviembre de 2024, es una opinión sobre el Paquete Económico 2025 presentado por el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. Mota critica la proyección de crecimiento económico del gobierno y las prácticas utilizadas para justificar el presupuesto.

Resumen:

  • El gobierno mexicano proyecta un crecimiento económico del 2.3% para 2025, una cifra considerada irreal por Mota y otros economistas, quienes estiman un crecimiento cercano al 1.22%.
  • La justificación del gobierno para esta proyección se basa en el Paquete Económico 2024 y en objetivos de justicia social, sin un análisis profundo de la situación económica actual.
  • Para cuadrar las cuentas, el gobierno infló artificialmente los ingresos en aproximadamente 300 mil millones de pesos, utilizando los balances de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).
  • Se estima una deuda de alrededor de 400 mil millones de pesos sin justificación y que no cumple con las reglas de inversión, lo que representa un maquillaje del déficit.
  • Se prevén dos escenarios para 2025: un freno al gasto público o una reforma fiscal.
  • El Paquete Económico daña la credibilidad del equipo de Hacienda, encabezado por Rogelio Ramírez de la O.

Conclusión:

El artículo de Carlos Mota presenta una crítica severa al Paquete Económico 2025, señalando la falta de realismo en sus proyecciones y la utilización de prácticas cuestionables para justificar el presupuesto. Mota sugiere que estas acciones podrían tener consecuencias negativas para la economía mexicana en el futuro.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es el repunte de la inflación en las últimas quincenas, lo que podría limitar la capacidad de Banxico para seguir reduciendo la tasa de interés.

La cancelación de visas a funcionarios mexicanos y el cierre de fronteras al ganado mexicano son interpretados como una estrategia de presión por parte de Estados Unidos.

Un dato importante es la acumulación de incidentes entre Estados Unidos y México, que sugieren una relación más tensa de lo que se admite públicamente.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.