Publicidad

Este texto es una columna de opinión escrita por Julieta del Río, Comisionada del INAI, el 18 de noviembre de 2024, reflexionando sobre su experiencia en el instituto y la amenaza de su desaparición. Describe su trayectoria, los retos enfrentados y su postura ante la situación actual.

Resumen:

  • Julieta del Río asumió como comisionada del INAI en noviembre de 2020 por un periodo de siete años.
  • En su ponencia, se resolvieron 17,623 recursos: 14,785 de acceso a la información, 2,469 de datos personales y 674 de inconformidad/atracción.
  • Publicidad

  • Ha vivido una etapa agitada en el INAI, incluyendo el trabajo remoto durante la pandemia de COVID-19, la falta de designación de comisionados, y la lucha legal para mantener la operatividad con cuatro de siete comisionados.
  • Actualmente, enfrenta una reforma para desaparecer al INAI, la cual se votará esa semana. Julieta del Río ha buscado diálogo con legisladores, la Secretaría de Gobernación y la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para defender la institución.
  • Propuso una reingeniería del INAI en 2021, pero no obtuvo consenso.
  • Ante señalamientos de corrupción, Julieta del Río realizó una denuncia pública, respaldada posteriormente por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
  • Considera que la reforma presenta ambigüedades y teme que la desaparición del INAI represente una concesión de poder político.
  • Su carrera de 34 años en el servicio público, incluyendo la coordinación de la primera Ley de Acceso a la Información Pública en Zacatecas, la lleva a defender la transparencia y el acceso a la información.
  • A pesar de la posible finalización anticipada de su encargo, continuará defendiendo los derechos humanos con respeto e institucionalidad. Se cuestiona quién está detrás de la intención de desaparecer al INAI.

Conclusión:

La columna de Julieta del Río presenta un testimonio personal y profesional sobre la situación del INAI, mostrando su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, mientras expresa su preocupación por el futuro de la institución y el acceso a la información en México. Su llamado a la reflexión sobre las implicaciones de la reforma propuesta deja abierta la interrogante sobre las verdaderas motivaciones detrás de la iniciativa.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La deuda pública de México se ubicó en 49.2 por ciento del PIB en mayo de 2025, frente al 51.3 por ciento al cierre de 2024.

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

La gentrificación en la Ciudad de México genera la primera protesta con violencia en la capital.