Frankenstein y el moderno patriarcado
María Elena Esparza Guevara
El Heraldo de México
Mary Shelley ✍️, Frankenstein 🧟, Patriarcado 🧓, Feminista 👩⚖️, Cuidado ❤️
María Elena Esparza Guevara
El Heraldo de México
Mary Shelley ✍️, Frankenstein 🧟, Patriarcado 🧓, Feminista 👩⚖️, Cuidado ❤️
Publicidad
El texto de María Elena Esparza Guevara, publicado el 17 de Noviembre del 2025, resalta la figura de Mary Shelley como la verdadera creadora de Frankenstein, enfatizando su lucidez y el contexto histórico-social que enfrentó como mujer en 1818. La autora argumenta que la novela es una poderosa metáfora sobre el patriarcado y la crítica a la usurpación de la capacidad creadora, además de abordar temas como el abandono y la reivindicación del cuidado.
El texto subraya que Mary Shelley tenía solo 18 años cuando escribió "Frankenstein o el moderno Prometeo".
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí
¡Claro que sí! María Elena Esparza Guevara nos recuerda que el verdadero monstruo es el sistema patriarcal que siempre ha querido invisibilizar a las mujeres como Mary Shelley. ¡Qué bueno que ahora se le da el crédito que merece a esta gran escritora que, desde hace siglos, ya estaba denunciando las injusticias! Es un llamado a no olvidar a las precursoras y a seguir luchando por la equidad.
Interesante análisis de María Elena Esparza Guevara sobre la figura de Mary Shelley y su obra Frankenstein. Es fascinante cómo se puede reinterpretar un clásico literario a través de una lente feminista, destacando la genialidad de la autora en un contexto tan restrictivo. Sin duda, la película de Guillermo del Toro es una excusa perfecta para revisitar estas discusiones intelectuales.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El autor describe la marcha como una manifestación plural, espontánea y pacífica, pero señala que el operativo en el Zócalo fue diseñado para inhibir la concentración ciudadana, no para protegerla.
La manifestación, que reunió a miles de personas en México, se centró en la inseguridad, la violencia y las críticas al régimen obradorista, generando un fuerte descontento social que se reflejó en las redes sociales.
El mercado asiático de "blind boxes" podría superar los 8 mil millones de dólares en la próxima década.
El autor describe la marcha como una manifestación plural, espontánea y pacífica, pero señala que el operativo en el Zócalo fue diseñado para inhibir la concentración ciudadana, no para protegerla.
La manifestación, que reunió a miles de personas en México, se centró en la inseguridad, la violencia y las críticas al régimen obradorista, generando un fuerte descontento social que se reflejó en las redes sociales.
El mercado asiático de "blind boxes" podría superar los 8 mil millones de dólares en la próxima década.