Publicidad

El texto de Horacio Saavedra del 14 de Noviembre del 2025 analiza la creciente percepción en la Unión Americana de que sus socios comerciales y aliados históricos la han traicionado y burlado su confianza. Se argumenta que esta desconfianza se manifiesta en quejas sobre abusos comerciales, tráfico de drogas, irresponsabilidad en seguridad y problemas con visas y becas.

La percepción de traición por parte de socios históricos es un tema central en la política y opinión pública de la Unión Americana.

📝 Puntos clave

  • La Unión Americana siente que sus socios, incluyendo México, Canadá y la Unión Europea, han traicionado su confianza, dejando de ser vistos como "buenos vecinos" o aliados comerciales.
  • Las quejas abarcan desde abusos comerciales y tráfico de drogas hasta irresponsabilidad en seguridad y mal uso de visas y becas.
  • Publicidad

  • Canadá y México han sido objeto de aranceles comerciales, como el 10% en energía y el 35% en productos para Canadá, y el 25% para México en productos no contemplados en el T-MEC.
  • La Unión Europea y la OTAN han sido acusadas de abusar del financiamiento estadounidense en seguridad, resultando en aranceles del 15% y cargas del 50% en acero, aluminio y cobre europeos.
  • Se señala que los socios no han comprendido el cambio demográfico, económico y político de la Unión Americana tras la Segunda Guerra Mundial.
  • La percepción de deslealtad de México no solo se basa en aspectos materiales como empleo o migración, sino también en un "sentimiento americano de negocios" que considera que México genera pobreza en lugar de crecimiento.
  • Se critica la falta de empatía cultural y la baja competencia en inglés de la población mexicana, lo que dificulta la comunicación y la integración con Estados Unidos.
  • Se menciona que solo alrededor del 5% de los mexicanos domina el inglés, lo que ha llevado a problemas como la suspensión de licencias a 5,000 choferes de transporte.
  • Se subraya la necesidad de difundir internacionalmente una "idea debilitada" de una Norteamérica de tres países con ventajas comunes y de comunicarse en inglés para acercarse a la nueva sociedad norteamericana.
  • El autor, Horacio Saavedra, es especialista en geopolítica y miembro de COMEXI.

🤖 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA en modo bot chairo:

Pues este Saavedra nomás repite lo que dicen los gringos. ¡Claro que México no es desleal! Los que abusan son ellos con sus aranceles y su imperialismo. Trump y ahora estos otros, nomás quieren ver a México de rodillas. Lo del inglés es una excusa barata, lo que quieren es que sigamos siendo sus sirvientes y que les resolvamos sus broncas de drogas que ellos mismos crean. ¡Que se pongan a chambear ellos y dejen de culparnos!

Dice IA en modo bot fifí:

Interesante análisis de Horacio Saavedra. Es crucial reconocer la perspectiva de la Unión Americana y la necesidad de una mayor integración y profesionalización en México. El dominio del inglés es, sin duda, una herramienta fundamental para la competitividad y la fluidez en las relaciones bilaterales. Si bien las quejas de Estados Unidos pueden ser duras, reflejan una realidad que debemos abordar con pragmatismo y visión de futuro, buscando siempre el beneficio mutuo y la modernización de nuestras estructuras.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El expresidente Andrés Manuel López Obrador planea una gira de promoción de su libro con la intención real de influir en las próximas elecciones y mantener el control político.

Un dato importante es la crítica a la presidenta Claudia Sheinbaum por su actitud hacia España y su respuesta a las palabras de la Princesa Leonor.

El autor denuncia un abuso de poder del Estado contra un particular, Ricardo Salinas Pliego, y advierte sobre un peligroso precedente para la libertad de expresión y la justicia en México.